TEMPLARIOS EN ANDALUCÍA Y EL CAMINO MOZÁRABE DE SANTIAGO
La ruta de la Plata existe desde el siglo VII, fueron los romanos quienes abrieron un camino para tener comunicación comercial entre la cornisa cantábrica y las tierras del sur de lo que entonces se conocía como Hispania. En el siglo X, estando los territorios de Andalucía ocupados por los árabes, como estos eran muy permisivos con los cristianos que convivían con ellos, los cuales eran conocidos como mozárabes, les dieron permiso para que lo tomaran como camino de peregrinación. Y fue entonces cuando esta calzada comenzó a ser conocido como «Camino mozárabe de Santiago». Los templarios, no cabe duda de que usarían también este camino en alguna ocasión y que incluso serían enviados allí por los reyes de Castilla para vigilar y proteger a los peregrinos, pero dado que la parte sur de la Península fue la última en ser reconquistada, lo hicieron tardíamente. Veamos:
ALMERÍA. Fue reconquistada en el año 1147. Se le dio a los templarios un gran Alcázar, varias iglesias y tierras. Sin embargo, diez años después, en el año 1157 los árabes volvieron a tomar la ciudad que ya no la perderían hasta el año 1489 cuando los templarios ya hacía mucho tiempo que habían sido suprimidos por bula del papa Clemente V.
JAÉN. Fue reconquista en el año 1232. Se le dio a los templarios el castillo de Iruela y varias tierras de cultivo.
CÓDOBA. Fue conquista en el año 1232. Se les dio a los templarios casas y tierras de cultivo.
SEVILLA. Fue conquistada en el año 1248. El rey Fernando III el Santo les hizo donación de un castillo, tres iglesias y varias posesiones agrícolas.
HUELVA. Fue conquista en el año 1255. Les fueron concedidas a los templarios numerosas donaciones, entre las cuales destacan por su importancia el castillo de Aracena, una iglesia que estaba junto al castillo y una gruta que se encontraba entre el castillo y la iglesia. La gruta es conocida hoy como «La Gruta de las maravillas» porque está formada por estalactitas y estalagmitas que al gotear han formado un lago azul como el cielo.
LA PEÑA DE ALAJAR. Fue reconquista en el año 1240. Fueron dueños de todo.
TEJANA. Fue reconquistada en el año 1253 y además de este territorio se les dio también Rafaña y Trigueros con su iglesia.
LA RÁBIDA. Se les dio la iglesia y otras posesiones agrícolas y pesqueras, y además el pueblo de Saltes rico en agricultura y Lepe donde al encontrarse con gran número de leprosos, edificaron una leprosería.
CÁDIZ. Fue reconquistado en el año 1264. Se les dio una iglesia, casas y tierras.