ORDEN DE SAN AGUSTÍN
  La Orden de San Agustín es una orden mendicante que fue fundada en Roma en el
siglo XIII. Su presencia en Chile data de fines del siglo XVI, siendo una de las
últimas en arribar al reino después de los mercedarios, dominicos y
franciscanos. Los agustinos desembarcaron en el puerto de Valparaíso en febrero
de 1595. Llegados a Santiago,
permanecieron en el convento de los mercedarios hasta encontrar un lugar donde
fundar su primera casa religiosa, lo que se concretó en marzo del mismo año
cuando comenzaron la construcción de su convento y a ofrecer la misa en un
terreno ubicado en las cercanías de la Plaza de Armas de la ciudad, entre las
actuales calles Agustinas, Estado, Moneda y San Antonio. Precisamente, en la
intersección de esas dos últimas calles aún se encuentra la iglesia que ellos
fundaron, en la que se conserva la escultura del Crucifijo Señor de la Agonía,
conocida como el Cristo de Mayo (talla en madera policromada que incluye cabello
natural), pieza que habría pertenecido -según la leyenda- a la mítica Catalina
de los Ríos y Lisperguer, más conocida como la Quintrala, famosa en su época
por el trato despiadado que habría dado a sus esclavos y una serie de crímenes
que se le atribuyeron, perfilándola como un personaje emblemático de la novela
histórica en Chile.
igual que el resto de las órdenes religiosas, una de las principales características
de los agustinos fue su interés en la fundación de colegios y la evangelización
de los indígenas, especialmente en la zona central del territorio.
Fuentes documentales: Biblioteca Nacional de Chile.