ORDEN DE NUESTRA SEÑORA DE LOURDES
Hace más de 150 años, el 11 de Febrero de 1958, la Virgen 
Santísima se apareció en la gruta de Masabielle, Lourdes, a una joven llamada 
Bernardita. ¡Que hermoso regalo nos daba el cielo!… la Inmaculada posaba sus 
pies en una gruta que era el basurero de la villa… y desde ese lugar de basura, 
nacería una fuente de gracia y sanación para toda la humanidad.  
La vida de Bernardita no sería nunca igual, se convertía desde ese momento en un corazón elegido para abrir esa fuente. La vida de la Iglesia tampoco sería igual, la Inmaculada había venido a pedir un Santuario, un hogar en donde acoger a sus hijos y para prodigar ahí, consuelo y sanación, especialmente para los que sufren y para los enfermos. Un Santuario, un hogar… un lugar para acoger, recibir, iluminar y sanar con amor materno a todos los corazones. Hace mas de 150 años, la Inmaculada nos dió un gran regalo… una fuente de agua milagrosa… Una fuente de amor y sanación se abrió por la intervención materna de la Virgen. Una fuente de gracia brotó para toda la humanidad. Fuente que está perennemente abierta para los peregrinos, los enfermos, los millones de hombres y mujeres que llegan a tomar de esa agua, que no cesa, ni disminuye, sino que se mantiene incesantemente y gratuitamente dando agua para todos los que llegan… ¨Oh, todos los sedientos ir por agua y los que no tenéis plata, venid” (Is 55, 1)
La Inmaculada se aparece en un lugar y éste queda transformado para siempre… Donde Nuestra Madre pone sus pies, aunque sea en un basurero, lo convierte en un Santuario.. en lugar privilegiado de encuentro con el amor de Dios vivo en la Eucaristía, un lugar de gracia y conversión, un lugar de sanación de alma y cuerpo, un lugar de perdón y reconciliación, un lugar, un nuevo y actual Caná, en donde Ella puede comunicar toda la potencia de su amor materno, de su Misión Materna. ¡ Que don tan hermoso son las apariciones marianas y que respuesta de amor deben suscitar en nuestros corazones! ¡He aquí a tu Madre!! He aquí a tu Hijo!!
Las apariciones: el corazón materno de la Virgen al encuentro con el corazón sus hijos
Las apariciones de la Virgen solo pueden entenderse desde su misión materna. La misión de la Virgen Santisima no termino con su Asunción al cielo, como nos dice el Concilio Vaticano II, en la Constitución Lumen Gentium (cap. 8, 12): "estamaternidad espiritual de María perdura sin cesar en la economía de la gracia, desde el momento en que presto fiel asentimiento en la anunciación, y lo mantuvo sin vacilación al pie de la cruz, hasta la consumación perfecta de todos los elegidos. Pues una vez asunta a los cielos, no dejo su oficio salvador, sino que continua alcanzándonos por su múltiple interseción los dones de la eterna salvación. Por su amor materno cuida de los hermanos de su Hijo que peregrinan y se debaten entre peligros y angustias y luchan contra el pecado hasta que sean llevados a la patria feliz."
De este texto podemos comprender que la misión materna de la Virgen hacia nosotros sus hijos es un don de la Santísima Trinidad para los hombres … ¨He aquí a tu Madre… He aquí a tu Hijo¨ Su Maternidad perdura sin cesar en la vida de la Iglesia, en la economía de la gracia. Ella lleva a cabo su misión materna en relación a nosotros a través de su mediación, o sea, comunicando las gracias que su Hijo nos ha alcanzado en la cruz, a través de su intercesión, orando incesantemente por nuestras necesidades…
En las apariciones de Nuestra Madre, vemos los siguientes frutos:
• Conversión: necesitamos ser llevados de nuevo al Corazón de su 
Hijo
• recordarnos con voz materna el vivir la vida evángelica de oración y 
penitencia.. 
• formarnos a sus pies, las apariciones podrías llamarles, escuelas de amor, de 
coversión, de oración y penitencia, de adentrarnos en la Palabra…. 
• Dirigirnos con su dedito materno, hacia su Hijo: Ella nos lleva a los 
Sacramentos, las fuentes abiertas de gracia, sanación y vida, que actualizan en 
nuestras almas la potencia salvadora y redentora de Cristo. 
• Despertar un mayor amor hacia la Iglesia… particularmente, la Madre nos reune, 
nos congrega para sabernos hijos de la Iglesia, viviendo en su Corazón.. por 
eso, ella siempre nos dirige a los pastores de la Iglesia y pide a ellos que le 
construyan el hogar, el santuario. Nos congrega bajo la autoridad de la Iglesia 
y dentro de su Casa.
• Método eficaz de Evangelización: millones se convierten en los lugares de 
aparición. La Madre tiene una particular gracia de amor materno para tocar y 
sanar los corazones, pues refleja libremente y plenamente, el amor de Dios.
• La voz de la Madre que viene a aconsejar, a alertar, a enseñar, proponer el 
regreso del corazón humano al origen su existencia: Dios. Podríamos decir que la 
Virgen se convierte muchas veces a través de las apariciones, en la conciencia 
del mundo y de la Iglesia. 
• Catequizar: Los mensajes, son las palabras maternas del corazón de la Virgen. 
Los mensajes son importantes, si son aprobados por la Iglesia, porque son un 
recordatorio de la verdad del Evangelio, aplicado a el momento histórico o del 
futuro cercano en relación a la aparición. Creo, que el don mas grande de una 
Aparición es sabernos amados y cuidados, guiados y acompañados por nuestra 
Madre. 
• A abrir nuevos Canas. Sus santuarios son lugares, actuales canás, en donde, 
nos alcanza con su potente oración y mediación materna, los milagros de cambiar 
el agua en vino: cambiar corazones, almas, mentes y cuerpos… relaciones, 
futuros, misiones…Lugares escogidos por Dios, para derramar de manera 
particular, sus gracias a través de las manos de María. Lugares privilegiados 
que se convierten en signo visible de la realidad espiritual de la Maternidad de 
María en la vida de la Iglesia.
Una geografía Mariana
Los Santuarios marianos según JPII, nos revelan la naturaleza plena de la 
Iglesia (Santuario de Knock, 1979)… En los múltiples santuarios marianos, 
afirmaba el B. Juan Pablo II: «no sólo los individuos o 
grupos locales, sino a veces naciones enteras y continentes buscan el encuentro 
con la Madre del Señor, con la que es bienaventurada porque ha creído y por esto 
se ha convertido en Madre del Emmanuel. Éste es el mensaje de los centros como 
Guadalupe, Lourdes, Fátima y de los otros diseminados en las distintas naciones, 
entre los que no puedo dejar de citar el de mi tierra natal, Jasna Góra. Tal vez 
se podría hablar de una específica "geografía" de 
la fe y de la piedad mariana, que abarca todos 
estos lugares de especial peregrinación del pueblo de Dios, el cual busca el 
encuentro con la Madre de Dios para hallar, en el ámbito de la materna presencia 
de "la que ha creído", la consolidación de la propia fe» (MR, 28)
 
Hay una geografía de la Fe… que hermoso entenderlo recorriendo los santuarios marianos… lugares que nos presentan el misterio de la Visitación y cada peregrino se convierte en un corazón que como Isabel, exclama: quien soy yo para que la Madre de Mi Señor, venga a visitarme?
Las Apariciones de Lourdes: ¡Vengan a la Fuente!
En Lourdes, la Inmaculada abre una fuente de gracia y sanación. Bernardita, con su hermana y otra niña, se dirigían al campo a buscar leña seca. El lugar preferido era cerca de una gruta, pero debían pasar un arroyo para llegar a ella. Bernardita por su fragilidad física, no se atrevía a adentrarse en el agua porque estaba muy fría.
Al empezar a descalzarse, escuchó un ruido muy fuerte, parecido a un viento impetuoso, que venía desde la gruta… Ahí al fondo de ese lugar sucio y pedregoso, apareció la Madre de Dios… en ese mismo momento empezaron a sonar las campanas de la Iglesia parroquial y se oía el canto del Ángelus.
Jueves 11 de febrero : El encuentro
La Virgen estaba envuelta en una luz resplandeciente como la del sol, pero dulce y apacible como todo lo que viene del cielo. Vestía un traje blanco, brillante y de un tejido desconocido, ajustado al talle con un cinta azul; largo velo blanco caía hasta los pies envolviendo todo el cuerpo. Los pies, descalzos comunicaban una gran pureza virginal . Dos rosas brillantes de color de oro cubrían la parte superior de los pies de la Santísima Virgen. Todo en Ella irradiaba felicidad, majestad, inocencia, bondad dulzura y paz. La frente lisa y serena, los ojos eran azul celeste llenos de amor y los labios mostraban suavidad y mansedumbre.
La Señora parecía saludarla tiernamente mientras se inclinaba ante Bernardita. Sus manos estaban juntas ante el pecho, ofrecían una posición de oración fervorosa; tenia entre sus dedos un largo rosario blanco y dorado con una hermosa cruz de oro. Bernardita buscó su rosario …La Señora empezó a pasar las cuentas del rosario entre sus dedos y juntas lo rezaron. Lourdes, se convertía en una sorprendente escuela de oración.”Aquí, la Virgen invitó a Bernardita a rezar el Rosario, desgranando ella misma un Rosario. De este modo, esta Gruta se ha convertido en la sede de una sorprendente escuela de oración, en la que María enseña a todos a contemplar con ardiente amor el rostro de Cristo”, nos dijo el B. Juan Pablo II en la introducción de los misterios luminosos del Rosario, ante la Gruta de Lourdes, el 14 de agosto de 2004.
Domingo 14 de febrero: El agua bendita
Bernardita siente una fuerza interior que la empuja a volver a la Gruta. Debido a su insistencia, su madre le da permiso para volver.
Después de la primera decena del rosario, Bernardita ve aparecer a la misma Señora . Bernardita le tiró agua bendita para asegurarse que venía de Dios. La Virgen sonrío cuando el agua tocó sus pies, tomó el rosario y se persignó con el. Empezaron ambas a rezarlo. Las burlas y risas comienzan contra Bernardita.
Jueves 18 de febrero : La Señora habla por primera vez.
La Señora habla a Bernardita. Bernardita le ofrece papel y una pluma y le pide que escriba su nombre. La Señora le dice: "Lo que tengo que comunicarte no es necesario escribirlo, hazme únicamente el regalo de venir aquí durante quince días seguidos". A la promesa de Bernardita la Virgen contestó: Yo también te prometo hacerte dichosa, no ciertamente en este mundo, sino en el otro". Comienza la quincena milagrosa: El rumor de las apariciones se esparció rápidamente y una gran multitud acudió a la gruta.
Viernes 19 de febrero : Aparición breve y silenciosa
Bernardita llega a la Gruta con una vela bendecida y encendida. De aquel gesto nacerá la costumbre de llevar velas para encenderlas ante la Gruta.
Sábado 20 de febrero : una oración personal
La Señora le ha enseñado una oración personal. Al terminar la visión, una gran tristeza invade a Bernardita.
Domingo 21 de febrero : Rogad por los pecadores!
En algunos momentos la aparición parecía hacerse hacia atrás, y como hundirse en el interior de la roca. Bernardita se acercaba a ella de rodillas. Observó que la Virgen se había puesto triste. Le pregunto, ¿qué te pasa?, ¿qué puedo hacer? La Virgen respondió: "Rogad por los pecadores".
Bernardita era objeto de toda clase de burlas, persecuciones y ofensas, la cuales acogía con firmeza y profunda humildad.. Incluso las autoridades civiles tomaron carta en el asunto, quienes amenazaron con llevarla a la cárcel. ´
Todos se burlaban de Bernardita. Ella lloraba pensando que quizás había cometido alguna falta y que por eso la Virgen no se le había aparecido. Pero tenía la firme esperanza de volver a verla. Una de las cosas que mas sorprendía a la gente era ver a una humilde y sencilla pastorcita, carente de adecuada educación, saludar con gracia y dignidad a la Virgen al concluir la aparición.
Le preguntaron una vez: "Dime, ¿quién te ha enseñado a hacer tan graciosos saludos?". "Nadie, contestó, no se como habré saludado, trato de hacerlo como lo hace la Señora y ella me saluda de este modo cuando se marcha.
En esta ocación es la primera vez que la Virgen formula una 
orden concreta. Ante 10 mil personas la Virgen le da a Bernardita un secreto que 
solo a ella le concierne y que no puede revelar a nadie. También le enseñó una 
oración que le hacía repetir, pero que no quiso que la diera a conocer.
La Virgen le dijo: "Y ahora, hija mía, ve a decir a los 
sacerdotes que aquí, en este lugar, debe levantarse un Santuario, y que a el 
debe venirse en procesión". Bernardita se dirigió inmediatamente hacia la 
Iglesia a darle el mensaje al Párroco.  
El sacerdote le 
preguntó el nombre de la Señora y que le pidiera de su parte que hiciese el 
milagro de hacer florecer el rosal silvestre sobre el que se aparecía.  
Miércoles 24 de febrero : ¡Penitencia!
Bernardita le contó a la Virgen lo que el sacerdote le había pedido. La Virgen solo sonrió, sin decir una palabra. Después la mando a rogar por los pecadores y exclamo tres veces: ¨¡Penitencia, Penitencia, Penitencia! ¨Le hizo repetir estas palabras y Bernardita lo hacia mientras se arrastraba de rodillas hasta el fondo de la gruta. ¡Ruega a Dios por los pecadores! ¡Besa la tierra en penitencia por los pecadores!" Ella lo hacía y miraba a la gente pidiendo lo mismo. Desde entonces se le fue encomendada a Bernardita la penitencia por los pecadores.
Un día la Virgen la mandó a subir y bajar varias veces la gruta de rodillas, la Virgen tenía la cara de tristeza. Dio otro secreto personal a Bernardita que no debía decir a nadie.
Jueves 25 de febrero : La fuente
La Virgen le confía el tercer y último secreto para Bernardita. Y ahora -le dijo la Virgen después de un momento de silencio- ve a beber y lavarte los pies a la fuente, y come de la hierba que hay allí. Bernardita miro a su alrededor pues no miraba ninguna fuente. Ella pensó que la Virgen la mandaba al torrente y se dirigió hacia allá. La Virgen la detuvo y le dijo: "No vayas allá, ve a la fuente que está aquí". Le señaló hacia el fondo de la gruta.
Bernardita subió y, cuando estuvo cerca de la roca, buscó con la 
vista la fuente no encontrándola, y queriendo obedecer, miró a la Virgen. A una 
nueva señal Bernardita se inclinó y escarbando la tierra con la mano, pudo hacer 
en ella un hueco. De repente se humedeció el fondo de aquella pequeña cavidad y 
viniendo de profundidades desconocidas a través de las rocas, apareció un agua 
que pronto llenó el hueco que podía contener un vaso de agua. Mezclada con la 
tierra cenagosa, Bernardita la acerco tres veces a sus labios, no resolviéndose 
a beberla. Pero venciendo su natural repugnancia al 
agua sucia, bebió de la misma y se mojó también la cara. Todos empezaron 
a burlarse de ella y a decir que ahora si se había vuelto loca. "¿Sabes que la 
gente cree que estás loca por hacer tales cosas?", A lo que ella contestaba:
¡ES POR LOS PECADORES!
Pero, ¡...misteriosos designios de Dios!, con su débil 
mano y con sus labios acababa Bernardita de abrir, sin saberlo, el manantial de 
las curaciones y de los milagros mas grandes que han conmovido la humanidad. 
El agua milagrosa de Lourdes ha sido analizada por hábiles químicos: es un agua 
virgen, muy pura, un agua natural que carece de toda propiedad térmica. Además 
tiene la peculiaridad que ninguna bacteria sobrevive en ella. (Simboliza la 
Inmaculada Concepción, en cuyo ser nunca hubo mancha de pecado original, ni 
personal)  
Viernes 26 de Febrero: el primer milagro
El agua milagrosa obró el primer milagro. El buen párroco de Lourdes había pedido una señal, y en vez de la muy pequeña que había pedido, la Virgen acababa de darle una muy grande, y no solo a el, sino a toda la población.
Fue a un pobre obrero, Bourriette, quien por 20 años había tenido el ojo izquierdo horriblemente mutilado por la explosión de una mina. Al orar y brotarse el ojo con el agua de la fuente, comenzó a gritar de alegría.Las negras tinieblas habían desaparecido; no le quedaba mas que una ligera nubecilla, que fue desapareciendo al seguir lavándose. Lo mas grande era que el milagro había dejado las cicatrices y las lesiones profundas de la herida, pero había devuelto aun así la vista.
Sábado 27 de febrero : Silencio
La Virgen permanece silenciosa. Bernardita bebe agua del manantial y hace los gestos habituales de penitencia.
Domingo 28 de febrero : entre 
persecuciones, el segundo milagro
Más de milpersonas asisten a la aparición. Bernardita reza, besa la tierra y se 
arrastra de rodillas en señal de penitencia.A continuación se la llevan a casa 
del juez Ribes que la amenaza con meterla en la cárcel. Otro milagro: Se han 
congregado más de mil quinientas personas y entre ellas, por primera vez, un 
sacerdote. Durante la noche, Catalina Latapie, una amiga de Lourdes, acude a la 
Gruta, moja su brazo dislocado en el agua del manantial y el brazo y la mano 
recuperan su agilidad.  
El Martes 2 de marzo, Bernardita fue de nuevo a ver al párroco de Lourdes, recordándole la petición de la Virgen de levantar un Santuario en el lugar de las apariciones. El párroco le contesto que era obra del Obispo quien ya estaba enterado de la petición y sería el encargado de poner por obra el deseo celestial de la Visión.
Miércoles 3 de marzo : Una sonrisa y otro milagro
A las siete de la mañana, cuando ya hay allí tres mil personas, Bernardita se encamina hacia la Gruta; pero ¡la Visión no aparece! Al salir del colegio, siente la llamada interior de la Señora; acude a la Gruta y vuelve a preguntarle su nombre. La respuesta es una sonrisa.
El párroco Peyramale vuelve a decirle: "Si de verdad la Señora quiere una capilla, que diga su nombre y haga florecer el rosal de la Gruta."
Al final de la aparición, tuvo una gran tristeza, la tristeza de la separación. ¿Volvería a ver a la Virgen? La Virgen siempre generosa, no quiso que terminara el día sin una manifestación de su bondad: un gran milagro, un milagro maternal, coronación de la quincena de apariciones. milagro: un niño de dos años estaba ya agonizando, se llamaba Justino. Desde que nació tuvo una fiebre que iba poco a poco desmoronando su vida. Sus padres, ese día, lo creían muerto. La Madre en su desesperación lo tomó y lo llevó a la fuente. El niño no daba señales de vida. La madre lo metió 15 minutos en el agua que estaba muy fría. Al llegar a la casa, notó que se oía con normalidad la respiración del niño. Al día siguiente, Justino se despertó con tez fresca y viva, sus ojos llenos de vida, pidiendo comida y sus piernas fortalecidas. Este hecho conmocionó a toda la comarca y pronto a toda Francia y Europa; tres médicos de gran fama certificaron el milagro, llamándolo de primer orden.
Entonces el gobernador de Tarbes, ciudad a la que pertenecía Lourdes, reunió a todos los alcaldes de la zona para dar instrucciones precisas de prohibir de inmediato la asistencia a la gruta de todo ciudadano. Todo fue en vano, cada día acudían mas peregrinos de todas partes. No obstante las persecuciones, las burlas y las injurias, Bernardita continuaba visitando la Gruta. Iba a rezar el Rosario con los peregrinos. Pero la dulce visión no aparecía. Ella ya estaba resignada a no volver a ver a la Virgen.
Jueves 4 de marzo : una muchedumbre la acompaña
El gentío cada vez más numeroso (alrededor de ocho mil personas) está esperando un milagro al finalizar estos quince días. La visión permanece silenciosa. El cura Peyramale se mantiene en su postura. Durante los veinte días siguientes, Bernardita no acudirá a la Gruta; no siente dentro de sí la irresistible invitación .
Bernardita salió corriendo, repitiendo sin cesar, por el camino, aquellas palabras que no entiende. Palabras que conmueven al buen párroco, ya que Bernardita ignoraba esa expresión teológica que sirve para nombrar a la Santísima Virgen. Solo cuatro años antes, en 1854, el papa Pío IX había declarado aquella expresión como verdad de fe, un dogma.
Durante esta Aparición, Bernardita sostiene en la mano su vela encendida, y en un cierto momento la llama lame su mano sin quemarla. Este hecho es inmediatamente constatado por el médico, el doctor Douzous.
Narración del milagro del cirio:
Este día, Bernardita volvió a la gruta, rodeada de una verdadera multitud de personas que oraban con ella. Bernardita arrodillada como era de costumbre habitual, tenia en la mano izquierda la vela encendida que le acompañaba en todas las ocasiones y la apoyaba en el suelo. Absorta en la contemplación de la Reina de los cielos, y mas sabiendo ahora con seguridad que era la Virgen Santísima, levanto sus manos y las dejo caer un poco, sin percatarse que las tenia sobre el extremo de la vela encendida; entonces la llama comenzó a pasar entre sus dedos y a elevarse por encima de ellos, oscilando de un lado para el otro, según fuera el leve soplo del viento. Los que estaban ahí gritaban: "se quema". Pero ella permanecía inmóvil. Un médico que estaba cerca de Bernardita sacó el reloj y comprobó que por mas de un cuarto de hora la mano estuvo en medio de la llama, sin hacer ella ningún movimiento. Todos gritaban ¡milagro! El medico comprobó que la mano de Bernardita estaba ilesa. Después que terminó la aparición: uno de los espectadores aproximó a la mano de Bernardita la llama de la misma vela encendida, y ella exclamó: "¿Oh que quiere usted, quemarme?.
Jueves 16 de julio: Última Aparición
Bernardita había cumplido su misión, con gran amor y valentía ante todos los sufrimientos que tuvo que sobrellevar y ante todos los obstáculos que el Enemigo puso en su camino. Su confesor dijo repetidamente: "La mejor prueba de las apariciones es Bernardita misma, su vida"
RESUMEN DEL MENSAJE DE LA VIRGEN DE LOURDES
Creo que podríamos resumir el Mensaje que la Santísima Virgen dio en Lourdes, Francia, en 1858, de esta forma:
1-Es un agradecimiento del cielo por la definición del dogma de la Inmaculada Concepción, que se había declarado cuatro años antes (1854), al mismo tiempo que así se presenta Ella misma como Madre y modelo de pureza para el mundo que esta necesitado de esta virtud.
2-Es una exaltación a las virtudes de la pobreza y humildad aceptadas cristianamente, al escoger a Bernardita como instrumento de su mensaje.
3-Un mensaje importantísimo en Lourdes es el de la Cruz. La Santísima Virgen le repite que lo importante es ser feliz en la otra vida, aunque para ello sea preciso aceptar lacruz.
4-Importancia de la oración, del rosario, de la penitencia y humildad (besando el suelo como señal de ello); también, un mensaje de misericordia infinita para los pecadores y del cuidado de los enfermos.
Algunos puntos de reflexión sobre los signos visibles de la primera aparición: En ellos hay una gran enseñanza espiritual:
1-Rodeada de luz: es el símbolo de la luz de la fe, a la cual nos abrimos por el Bautismo. La fe es la luz de la vida con que debemos brillar ante el mundo. Debemos hacer resplandecer la fe por la santidad de nuestras vidas.
2-La luz era tranquila y profunda: en la fe cristiana hallaremos el reposo para nuestra alma.
3-De belleza incomparable, no hay nada igual aquí en la tierra: trabajar intensamente por adquirir la verdadera belleza que es la del alma, a fin de que Dios pueda contemplarnos con agrado.
4-Ropaje tan blanco, tan puro, tan delicado que jamas tela alguna pudo imitar: de que pureza tan perfecta y delicada ha de estar revestida delante de Dios, nuestra alma; ya que el pecado mancha nuestro blanco ropaje.
5-Pies desnudos, brillando sobre cada uno de ellos una rosa dorada y luminosa: Los pies desnudos nos predican la pobreza evangélica, esta bella y sublime virtud a la cual Jesús ha prometido el mismo Reino de los Cielos. Las rosas luminosas: Jesús nos envía a difundir por todas partes el buen olor de Cristo, el divino perfume del Evangelio. 6-Las manos siempre juntas, con el santo rosario: en ferviente oración, orando siempre y sin interrupción. La oración nuestro alimento constante, la respiración del alma, pues todas las virtudes solo nacen en un alma que ora.
Santa Bernardette nació el 7 de enero, de 1844 en el pequeño pueblo de Lourdes, en las hermosas montañas de los Pirineos franceses. En su bautismo le pusieron el nombre de Marie-Bernard, pero desde pequeña la llamaban por el diminutivo "Bernardette". Su padre Francisco era un hombre honesto y recto pero no muy capaz en los negocios. Trabajó como molinero para los Casterot, una familia acomodada. Vivía con su familia en el molino de Boly. Su madre, Luisa Casterot, se casó a los 16 años. Se pensaba que así su futuro estaría asegurado pero las cosas no resultaron de esa manera. Cuando los clientes venían a moler su trigo, la joven pareja les servía una comida completa. Esto podía hacerse en tiempos de abundancia, pero llegó a hacer crisis en tiempos de estrechez. Las deudas forzaron a los Soubirous a dejar el molino y albergarse en una celda, propiedad de un primo de Francisco, que había sido parte de una prisión.
En un solo cuarto vivían los seis, el padre, la madre y los cuatro hijos. Los mayores eran hembras de las que Bernardette era la primera, después de ella venía Toinette (dos años y medio más joven), y luego los dos varones, Jean-Marie y Justin. Para conseguir el escaso pan para los niños, Francisco y Luisa tomaban todo tipo de trabajos que podían encontrar. Cuando nació Bernardette la familia todavía tenía recursos. Una prueba de ello es que la niña fue confiada a una nodriza por seis meses. La nodriza, llamada Marie Avarant y de casada Lagues, vivía en Bartres, en el campo a 5 millas de Lourdes. Marie Lagues amamantó a Bernardette por 15 meses, desde junio de 1844 a octubre de 1845. De acuerdo con la costumbre ambas familias quedaron muy unidas entre sí.
Las dificultades económicas de la familia Soubirous dio oportunidad a Marie para pedir hacerse cargo de Bernardette. El pretexto fue que le ayudase con otros niños, pero en realidad la quería para el pastoreo de ovejas. Quedó así como una pastorcita contratada aunque sin paga. Al ir a Bartres le prometieron que podría prepararse con el sacerdote del lugar para hacer su Primera Comunión. Tenía casi 14 años y era la única niña de su edad en Lourdes que no la había recibido. Pero al ver que era muy buena en su trabajo, la obligaban a pasar más tiempo cuidando las ovejas, lo que no le permitía asistir a las clases de catecismo. Los dos niños de la familia donde vivía se marchaban todas las mañanas a las clases de catecismo, mientras a ella le exigían marcharse al campo a pastorear. Esto le dolía mucho en su corazón.
Ha surgido un interrogante sobre la inteligencia de Bernardette. Muchos sugieren que no era inteligente. Es cierto que ella aprendía con dificultad y hasta ella misma decía que tenía "mala cabeza", queriendo decir que tenía poca memoria. Al habérsele negado la posibilidad de estudiar, Bernardette, a los 13 años de edad, todavía no sabía ni leer ni escribir. El maestro Jean Barbet, quién en una ocasión le dio clases de catecismo, decía de ella: "Bernardette tiene dificultad en retener las palabras del catecismo porque no puede estudiarlas, ya que no sabe leer, pero ella hace un gran esfuerzo en comprender el sentido de las explicaciones. Aún mas, ella es muy atenta y, especialmente, muy piadosa y modesta".
Sin duda Bernardita había sabido cultivar un gran tesoro de Dios: un corazón adornado de las mas bellas virtudes cristianas: inocencia, amabilidad, bondad, caridad y dulzura. El sacerdote de Bartres, Abbé Arder, si bien se marchó a un monasterio poco después que llegara Bernardette, en los pocos contactos que tuvo con ella pudo captar la excelencia de su corazón. El tenía mucha fe en las apariciones de La Salette (1846), ocurridas once años atrás y así comparaba a Bernardette con los niños de La Salette. Decía: "Ella me parece una flor toda envuelta con perfume divino. Yo le aseguro que en muchas ocasiones cuando la he visto, he pensado en los niños de La Salette. Ciertamente, si la Santísima Virgen se le apareció a Maximino y a Melania, lo hizo en orden a que ellos se convirtieran en simples y piadosos como ella." Ni la ignorancia, ni la pobreza, ni el aspecto enfermizo de Bernardette le previnieron de apreciar en ella la simplicidad y la piedad. Decía el Sacerdote en una ocasión: "Mira a esta pequeña. Cuando la Virgen Santísima quiere aparecerse en la tierra, ella escoge niños como esta" .
Sus palabras fueron proféticas ya que a los pocos meses la Virgen se le comienza a aparecer en la gruta de Massabielle, cerca de Lourdes. Cuando Bernardette vio que su deseo de prepararse para recibir la Comunión no era posible en Bartres, le pidió a María Lagues que le permitiera ir a Lourdes donde insistió a sus padres que le concedieran regresar a casa. Quería recibir la Primera Comunión y tendría que empezar las clases de catecismo inmediatamente quería recibirla en 1858. Sus padres accedieron y regresó a Lourdes el 28 de enero, de 1858, solo 14 días antes de la primera aparición de la Virgen.
Es importante, por lo tanto, comprender la razón por la que Bernardette se encontraba en Lourdes cuando tenía 14 años y comenzaron las apariciones: ella buscaba con todo su corazón recibir la Santa Comunión. Las Virgen visita a un alma muy pura llena de amor por su Hijo, un alma dispuesta a cualquier sacrificio para llevar a cabo la obra de Dios. Bernardette, al verse impedida de recibir la comunión, recurre a la Virgen, reza diariamente el rosario y la Virgen le abre las puertas. La Virgen sabe que puede confiar en ella el trascendente mensaje que desea comunicar al mundo.
BERNARDETTE DESPUÉS DE LAS APARICIONES
La humilde jovencita escogida para tan gran misión, permaneció después de las apariciones como era antes, es decirla Virgen se encargo de conservarla sencilla, humilde y modesta. No le gustaban el bullicio ni la popularidad. Pasaba como una mas, excepto por sus virtudes, por su inocencia, su candor y rectitud en su obrar.
Hizo su primera comunión el mismo año 1858, el 3 de junio, día de Corpus Christi. Nada espectacular sucedió excepto que ella había piadosamente recibido a Jesús. Dios seguía visitándola, no con brillantes apariciones, sino por la prueba amarga de los sufrimientos: de la incomprensión, burla, casi siempre estaba enferma, soportaba dolores de toda clase, recogida y resignada con paciencia.
Sufría de asma crónica, tuberculosis, vómitos de sangre, aneurisma, gastralgia, tumor de una rodilla, caries en los huesos, abscesos en los oídos que le ocasionaron sordera, que esta se le quito hasta un poco antes de su muerte. La Virgen le dijo a Bernardette: "No te prometo hacerte feliz en este mundo, sino en el próximo". Y estas palabras de la Virgen se cumplieron plenamente en esta luminossa santa. Mucho tuvo que sufrir durante su vida hasta su muerte a los 35 años.
La salud de Bernardette era muy delicada, muchas veces tenía que estar en cama con fiebre; tenía días bien críticos con ataques de asma que muchas veces eran bien dolorosos. Muchos encontraban cura en la fuente de Lourdes, pero no Bernardette. Un día le preguntaron: "¿No tomas del agua de la fuente? Estas aguas han curado a otros, ¿por qué no a ti? Esta pregunta insidiosa pudo haberse convertido en una tentación para Bernardette en no creer en la aparición, pero ella no se turbó. Le respondió: "La Virgen Santísima quizás desea que yo sufra. Lo necesito" ¿Porqué tu más que otros? -"El buen Dios solo lo sabe". ¿regresas algunas veces a la gruta? - "Cuando el Párroco me lo permite". ¿Porqué no te lo permite todo el tiempo? -"Porque todos me seguirían". Antes habías ido aún cuando se te había prohibido - "eso fue porque fui presionada." La Virgen Santísima te dijo que serías feliz en el otro mundo, así que estas segura de ir al cielo. - "Oh no, eso será solo si obro bien". ¿Y no te dijo Ella que hacer para ir al cielo? -"Nosotros lo sabemos muy bien; no es necesario que yo lo diga".
ULTIMOS AÑOS EN LOURDES
Bernardette no podía recibir en su casa el cuidado que ella necesitaba para su frágil salud y el gran número de visitantes curiosos le causaban fatiga. Viendo esta necesidad, Abbé Peyramale pidió a la Superiora del Hospicio de Lourdes que acogiera a la niña. Le dijo: "Es con ustedes que la niña debe estar. Ustedes pueden darle el cuidado que ella necesita en todos los aspectos".
En el año 1860, las Hermanas de la Caridad de Nevers, que servían el hospital y la escuela, le ofrecieron un asilo titular. Desde aquel día permaneció bajo su techo, con su salud delicada, pero con su consigna de siempre: no llamar la atención de nadie. Aún cuando sus padres ya se habían mudado de la cárcel y vivían en un molino, le dieron permiso sin dificultades de permanecer con las hermanas. Su madre lloró por su partida pero sabía que era por el bienestar de la niña. En el hospicio Bernardette fue asignada bajo el cuidado de la Hermana Elizabeth, quien le debía enseñar a leer y escribir mejor. Bernardette tenía 16 años, era julio de 1860. La superiora le dijo a la Hna. Elizabeth: "se dice que ella no es muy inteligente, mira a ver si es posible hacer algo con ella".
La Hna. Elizabeth al entrar en contacto con Bernardette diría: "Encuentro en ella una inteligencia muy viva, un candor perfecto y un corazón exquisito". Ella diría a la madre superiora: "Mi querida Madre, la han engañado. Bernardette es muy inteligente y asimila muy bien la doctrina que se le da." Sin ser brillante, Bernardette adquirió gran cantidad de conocimiento elemental. En su tiempo en el hospicio, permaneció siendo una niña de su edad. Era recta, sincera, piadosa pero traviesa, muy vivaz, a quien le encantaba reír, jugar y bromear. Muchas veces la ponían a cuidar niños más pequeños, como era la costumbre en las escuelas elementales y Bernardette se mostraba tan joven y juguetona como la más pequeña niña. Uno de los niños diría mas tarde: "Bernardette era tan simple. Cuando le pedían que nos cuidara, lo hacía de una manera tal, que parecía otra niña jugando con nosotros, que no nos hacía pensar tanto en su aventura milagrosa. Criados con este pensamiento de que nuestra compañera había visto a la Virgen, lo considerábamos tan natural como un niño de hoy día que ha visto al presidente de la república"
Bernardette era completamente natural en su comportamiento diario, sin embargo era muy seria en relación a su vida Cristiana. Al crecer, Bernardette tuvo como toda joven, sus momentos de vanidad, queriendo estar arreglada y lucir bien. Pero todas estas vanidades pasaron por ella rápidamente y sin dejar ningún rastro en su corazón. Decía la Hna. Victorina: "La fiebre pasó rápidamente y no dañó su profunda piedad".
La comunidad contaba con las oraciones de Bernardette. Un día una religiosa, la Madre Alejandrina, sufrió una torcedura y el médico le mandó a tener reposo. Pero ella era muy activa y le pidió a Bernardette que le pidiera a la Virgen que la curara. Bernardette inmediatamente fue a rezar ante la estatua de la Virgen en la capilla. Oró con todo su corazón. ¿Qué pasó?... no sabemos nada más que al otro día el doctor encontró a la Madre Alejandrina ocupada en su trabajo, como si nada hubiese pasado.
LA VOCACIÓN RELIGIOSA
La Virgen Santísima le dio una gracia especial al llamarla a la vida religiosa. Parece que nunca Bernardette consideró en serio el matrimonio. A los 19 o 20 años, en 1863, la vocación de ser religiosa se le presentó claramente. Había considerado vagamente ser carmelita, pero no fue difícil hacerle comprender que su salud era muy delicada para enfrentar los rigores del Carmelo. Fue el Obispo Forcade de Nevers, que tenía en su diócesis la Casa Madre de las Hermanas de la Caridad del hospicio y la escuela de Lourdes, quien contribuyó definitivamente en su orientación. El le preguntó cuáles eran sus intenciones para el futuro y ella le respondió: "Señor Obispo, todo lo que pido es quedarme en esta casa como una sierva" Pero hija mía, ¿no has pensado en llegar a ser una religiosa como las hermanas a las que tan apegada estás?. "Oh, Señor Obispo, nunca he creído que esto pudiese ser para una ignorante y pobre niña como yo. Usted sabe bien que soy pobre y no tendría la dote necesaria". No es la pobreza lo que debe detenerte. Se puede hacer una excepción a la regla y recibir a una joven sin dote, si ella tiene signos claros de vocación". "Señor Obispo, sus palabras me han tocado profundamente, le prometo que pensaré en ellas" . Bernardette comprendía que una decisión como esta no se hace sin consideración y reflexión. El Obispo estaba muy complacido con su prudencia y le recomendó que se tomara su tiempo e hiciera su decisión con completa libertad y sin apresuramiento. En Agosto de 1864, Bernardette dijo a la Madre Superiora del Hospicio: "Madre mía, he orado mucho para saber si estoy llamada a la vida religiosa. Creo que la respuesta es "sí".
Yo quisiera entrar en su congregación si soy aceptada. Permítame pedirle que le escriba al Obispo". En respuesta la superiora abrazó a Bernardette y sus lágrimas de gozo fueron su afectuosa respuesta. Habiendo hecho su elección, más ataques de enfermedad y la necesidad de tratar varios remedios retardaron la puesta en práctica de su promesa. En 1866 escribió: "Estoy mas presionada que nunca a dejar el mundo. Ahora he decidido definitivamente y espero dejarlo pronto". Por fin llegó el gran día a comienzos de Julio de 1866, tenía 22 años de edad. Por última vez fue a la amada gruta donde su despedida fue de todo corazón. "¿Ven la gruta?, era mi cielo en la tierra".
Al día siguiente se despidió de su familia y en Julio 4 1866, Bernardette dejó su pueblo natal para nunca más volver. Antes de partir improvisa una oración tomando como pauta el Magnificat: acción de gracias por la pobreza de su esclava. Se dirige directamente a María: "Si, Madre querida, tu te has abajado hasta la tierra para aparecerte a una débil niña..Tu, reina del cielo y la tierra, has querido servirte de lo que había de mas humilde según el mundo".
Llegaron al convento de las Hermanas de la Caridad de Nevers, el 7 de julio de 1866 en la noche. El domingo Bernardette tuvo un ataque de nostalgia que le llevó a estar llorando todo el día. La animaban diciéndole que este era un buen signo ya que su vida religiosa debía empezar con sacrificio. En los anales de la Casa Madre se lee: "Bernardette es en realidad todo lo que de ella hemos oído, humilde en su triunfo sobrenatural; simple y modesta a pesar de que todo se le ha unido para elevarla. Ella ríe y es dulcemente feliz aunque la enfermedad se la está comiendo. Este es el sello de la santidad, sufrimiento unido a gozo celestial."
HERMANA MARÍA BERNARDA (MARIE BERNARD): Ni la superiora, la hermana Josefina Imbert, ni la maestra de novicias Madre María Teresa Vausou, entendían el tesoro que se les había confiado. Sí, admitían que la Virgen se le apareció, pero la veían tan "ordinaria", que tenían dificultad en ver santidad en ella. Su idea de santidad aparentemente era diferente a la de la Iglesia. En el proceso diocesano de Beatificación, el Reverendo P. Peach, profesor de teología dogmática en el seminario de Moulins, les dijo a sus estudiantes: "El testimonio llegó a esto, que Bernardette era muy ordinaria. Pero cuando se les preguntó si ella era fiel a las reglas, si tenía que ser corregida por desobediencia o en referencia a la pobreza y castidad, todas se apresuraron a decir: "Oh no, nada de eso". ¿Por qué sus superioras la juzgaban tan mal?; solo se puede encontrar respuesta en que era parte de la Providencia Divina para la santificación de Bernardette.
De manera particular la Maestra de Novicias, Madre María Teresa Vauzou, quién fue la causante de muchos sufrimientos espirituales de Bernardette durante los 13 años que vivió en el convento. La Madre María, quien era estimada por su ojo agudo y su penetración psicológica, nunca fue capaz de leer en esta alma límpida su íntima unión con Dios, ni tampoco su total abandono a los deseos de su divina voluntad, la cual formaba su vida interior.
PROFESIÓN ANTICIPADA:
Tres semanas después de haber recibido el hábito, Bernardette enfermó de gravedad con un nuevo ataque de tuberculosis y tuvo que ser puesta en la enfermería. Esta crisis de sofocación asmática y de tos fue tan seria que el médico pensaba que su muerte era inminente. La Madre Superiora llamó al Obispo y este le administró el Sacramento de Extrema Unción, pero ella no pudo recibir el Viático porque constantemente estaba vomitando sangre. Pensando que Bernardette estaba a punto de morir, la Madre Superiora quiso darle el consuelo de pronunciar sus votos. Habló con el Obispo, y la comunidad dio su aprobación unánime. Sabiendo lo que iban a hacer, Bernardette respondió con una sonrisa de agradecimiento. Fue el Obispo Forcade quien presidió la ceremonia. Bernardette dio su consentimiento por medio de signos ya que no podía hablar. Entonces le fue dado el velo de profesa. Se pensaba que estaba a punto de morir, pero Bernardette siempre ponía su salud en las manos de la Virgen.
La nueva religiosa se durmió y se despertó a la mañana siguiente en un estado de felicidad que ella declaró a su Superiora: "Mi Reverenda Madre, usted me hizo hacer la profesión religiosa porque pensaba que iba a morir. Bueno, mire no voy a morir" . La Madre Superiora entonces le respondió: "Tonta, tú sabías que no ibas a morir y no nos lo dijiste. En este caso, si no has muerto para mañana en la mañana, te quitaré el velo". Y la hermana María Bernarda, con admirable sumisión heroica, le respondió simplemente: "Como usted desee, reverenda Madre". Y a pesar del dolor que esto le causaba, supo aceptar este cáliz que el Señor le enviaba. Su madre murió en Diciembre 8, 1866, tenía 45 años y esta fue una de las tristezas más grandes que experimentó. En medio de su dolor dijo al Señor: "¡Mi Dios, tú lo has querido! Yo acepto el cáliz que me das. Que tu Nombre sea bendito".
Durante su noviciado, Bernardette fue tratada más severamente y quizás más cruelmente que las otras novicias. Sus compañeras decían: "No es bueno ser Bernardette". Pero ella lo aceptaba todo y veía en ello la mano de Dios. Bernardette profesó el 30 de octubre de 1867 con el nombre de Sor María Bernarda. Tenía 23 años. Sin embargo, la felicidad de ese momento fue teñida por una ruda humillación. Cuando llegó el momento de distribuir a las nuevas profesas los trabajos, la Madre Superiora respondió a la pregunta del Obispo: "¿Y la hermana Marie Bernard?, "Oh, Señor Obispo, no sabemos que hacer. Ella no es buena para nada". Y prosiguió: "Si desea, Señor Obispo, podemos tratar de usarla ayudando en la enfermería". A lo cual el Obispo consintió. La hermana Marie Bernard recibió el dolor de esta humillación en su corazón, pero no protestó, ni lloró, simplemente aceptó el cáliz. Otro cáliz que pronto tomaría fue la muerte de su padre en 1871, 6 años después que su mamá. Supo de la muerte de su papá, a quien no había visto mas desde que dejó Lourdes, pero sabía que había muerto en la fe. Una hermana la encontró llorando a los pies de la estatua de la Virgen y cuando la hermana la iba a consolar ella le dijo: "Mi hermana, siempre ten una gran devoción a la agonía de nuestro Salvador. El Sábado en la tarde le oré a Jesús en agonía por todos aquellos que morirían en ese momento, y fue precisamente en el mismo momento en que mi padre entró a la eternidad. Que consuelo para mí el quizás haberle ayudado".
Muchas tribulaciones tuvo que pasar; humillaciones, grandes y pequeñas se apilaban sobre ella y ella decía: "Cuando la emoción es demasiado fuerte, recuerdo las palabras de nuestro Señor, "Soy Yo, no tengan miedo". El rechazo y humillaciones de mis Superioras y compañeras inmediatamente agradezco a nuestro Señor por esta gran gracia. Es el amor de este Buen Maestro el que hará desaparecer el árbol del orgullo en sus malas raíces. Mientras más pequeña me hago, más crezco en el Corazón de Jesús."
A Bernardette se le concedió un gran regalo al comienzo de 1874. Había sido asistente de enfermería, un trabajo que amaba mucho, pero sus fuerzas se diminuían. Después de un ataque de bronquitis en el otoño de 1873, por el cual tuvo que ir al hospital, se determinó que estaba muy débil para seguir ayudando en la enfermería y se le dio el trabajo de menos esfuerzo físico en el Convento, el cual era al mismo tiempo el más importante, y el cual ella amó mucho más que el de ayudante de enfermería; la nombraron asistente de sacristán. Su nueva posición le daba la oportunidad de pasar mucho tiempo en la capilla, cerca del Santísimo Sacramento. Estaba casi sin supervisión, lo que le permitía hablarle al Señor en el Tabernáculo, sin que nadie pensara que ella era extraña. Manejaba todos los artículos sagrados con gran reverencia. El corporal, los purificadores y las albas los trataba consciente que Jesús Encarnado los había tocado durante el Sacrificio de la Eucaristía. Por eso no permitía que nadie le ayudase en este ministerio. Pero este regalo no duró por mucho tiempo ya que su salud constantemente empeoraba. A partir de 1877 no es más que una inválida. Se le provee cuidado lo más posible y ella obedece todas las prescripciones. Pronunció sus votos perpetuos el 22 de septiembre de 1878, en un tiempo en que se sentía mejor. Pero no duró mucho. Al siguiente 11 de diciembre, retornó a la enfermería, para nunca más salir.
Sus últimos meses fueron muy difíciles, haciéndole pasar por la noche oscura del alma. Perdió confianza, la paz del corazón y la certeza del cielo. Fue tentada al desánimo y desesperación. Pensaba que era indigna de la salvación. Este fue su cáliz más amargo y su sufrimiento mayor. También sufría mucho físicamente. La cama le causó tener la espalda repleta de llagas. Su pierna tuberculosa se le reventó. Desarrolló abscesos en los oídos, los que la hicieron prácticamente sorda por un tiempo. Si no hubieran sido tan evidentes sus síntomas, nadie se hubiese sospechado que estaba enferma. Su actitud tan serena y gozosa no manifestaba el profundo sufrimiento que padecía. No perdió su fortaleza y su aceptación. A una hermana le dijo que iba a orar para que el Señor le mandara consolación, ella le respondió: "No, no, no consolación, solo fortaleza y paciencia" .
Bernardette padeció su pasión durante la Semana Santa de 1879. El día 16 de Abril de 1879 rogó a las religiosas que la asistían que rezaran el rosario, siguiéndolo ella con gran fervor. Al acabar un Ave María, sonrió como si se encontrara de nuevo con la Virgen de la Gruta y murió. Eran las 3:15 PM. Sus últimas palabras fueron la conclusión del Ave María: "Santa María, Madre de Dios, ruega por mí pobre pecadora....pecadora..." Su cuerpo fue puesto en la pequeña Capilla Gótica, situada en el centro del jardín del Convento y la que estaba dedicada a San José. Fue en esta Capilla en la que, después de 30 años, en Septiembre 22, 1909, reconocieron el cuerpo, en vista al proceso de Beatificación diocesano. El cuerpo fue hallado en perfecto estado de preservación. Su piel dura, pero intacta, mantuvo su color.
Hubo un segundo reconocimiento en Abril 18, 1925, poco antes de su Beatificación el 12 de Junio de 1925. Bernardette fue Canonizada el 8 de Diciembre de 1933. Y celebramos su fiesta el día en que partió a la casa del Padre, el 16 de Abril. Lourdes se ha convertido en el santuario Mariano mas visitado de Europa y el segundo en el mundo, después del Santuario de la Virgen de Guadalupe en México. Infinidad de enfermos han sido sanados en las aguas milagrosas de Lourdes, pero el mayor milagro siguen siendo las muchísimas conversiones del corazón. Santa Bernardette todavía se puede observar incorrupta en su capilla en Nevers, dentro de un féretro de cristal donde parece estar dormida. Su dulzura y paz aun toca los corazones.
Benedicto XVI concederá a los fieles la indulgencia plenaria con motivo del 150 aniversario de la aparición de la Bienaventurada Virgen María en Lourdes, según informa el decreto hecho público hoy y firmado por el cardenal James Francis Stafford y el obispo Gianfranco Girotti, O.F.M. Conv., respectivamente Penitenciario Mayor y Regente de la Penitenciaría Apostólica.
La conmemoración del 150 aniversario del día en que María Santísima, revelando a Bernadette Soubirous que era la Inmaculada Concepción, quiso que se erigiese y venerase en Massabielle, cerca de Lourdes, un santuario -se lee en el texto- (...) evoca la serie innumerable de prodigios, mediante los que la vida sobrenatural de las almas y la salud de los cuerpos se han beneficiado de la bondad omnipotente de Dios".
"Efectivamente, venerando a la Bienaventurada Virgen María en el lugar que "pisaron sus pies", los fieles se alimentan con los santos sacramentos, formulan propósitos de vivir una vida cristiana de mayor fidelidad" y "perciben vivamente el sentido de la Iglesia. (...) Además, la misma conexión de hechos maravillosos que se suceden en el tiempo, deja entrever la acción conjunta de la Bienaventurada Virgen María y de la Iglesia. En el año 1854 se definió el dogma de la Inmaculada Concepción" y "en 1858 María Santísima se apareció a (...) Bernadette Soubirous, utilizando las palabras de la definición dogmática: "Yo soy la Inmaculada Concepción".
"Para que de esta conmemoración se deriven frutos crecientes de santidad renovada -prosigue el decreto- el sumo pontífice Benedicto XVI ha establecido la concesión de la indulgencia plenaria" a los fieles según las condiciones habituales (arrepentimiento, confesión de los pecados, comunión y oración por las intenciones del Papa) con las siguientes modalidades:
A) "Si desde el 8 de diciembre de 2007 al 8 de diciembre de 2008 
visitarán, siguiendo preferiblemente este orden: 1)el baptisterio parroquial 
donde se bautizó Bernadette;
2) la casa llamada "cachot" de la familia Soubirois; 
3) la gruta de Massabielle;
4) la capilla del hospicio donde Bernadette recibió la Primera Comunión, pasando 
el tiempo recogidos en meditación y concluyendo con el rezo del Padrenuestro, el 
Credo, (...) la oración jubilar u otra invocación mariana".
B) "Si desde el 2 de febrero de 2008 (...) hasta el 11 de febrero de 2008, memoria litúrgica de la Bienaventurada Virgen María de Lourdes y 150 aniversario de la aparición, visitan en cualquier templo, oratorio, gruta o lugar decoroso la imagen bendecida de la Virgen de Lourdes, expuesta solemnemente a la veneración pública y ante la misma participan en un acto de devoción mariana o al menos se recogen en meditación y concluyen con el rezo del Padrenuestro, el Credo (...) y la invocación de la Bienaventurada Virgen María".
El documento concluye recordando que los fieles que "por enfermedad o justa causa" no puedan salir de casa o del lugar donde se encuentren podrán obtener la indulgencia plenaria, si con ánimo alejado del pecado y el propósito de cumplir las tres condiciones necesarias apenas les sea posible, los días del 2 al 11 de febrero de 2008, efectuarán "con el deseo del corazón una visita espiritual a los lugares arriba indicados, rezando las oraciones citadas y ofreciendo a Dios con confianza, por medio de María, las enfermedades y dificultades de su vida".
Recordamos las 3 condiciones necesarias:
1) Estar en Gracia al momento de realizar la buena obra (no estar en pecado 
mortal como por ejemplo, haber faltado a la Misa Dominical o Fiestas de Guardar, 
utilizar anticonceptivos, no haberse confesado y comulgado durante más de un 
año, etc.) 
2) confesarse de corazón (con verdadero dolor de los pecados, odio al pecado 
incluso venial, intención de convertirse y de evitar las ocasiones que llevan al 
pecado) y comulgar dentro de los 15 días (8 anteriores o 8 posteriores a la 
buena obra). 
3) rezar al menos un Padre Nuestro, Ave María y Gloria por las intenciones del 
Papa. Lo ideal es ofrecer la indulgencia por un alma del purgatorio (donde se 
sufre indeciblemente, casi como en el infierno pero con la esperanza de salir 
algún día) bajo condición de que, si no se conseguirá posteriormente otra 
indulgencia, se aplique a uno mismo. Varios Santos, como Santo Tomás, explican 
que es más caritativo rezar por un alma del purgatorio que por una de la tierra, 
porque la del purgatorio no puede valerse por sí misma (como un ahogado 
extenuado) y además, al salir rezan por nosotros pero de cara a Dios (Ver puntos 
del Catecismo 1471/98).
Para ganar indulgencia plenaria es necesario una comunión por indulgencia mientras que una confesión puede cubrir varias indulgencias. De esta forma, comulgando diariamente y confesándose cada 2 semanas es posible ganar una indulgencia diaria: en un año contará con 365 almas liberadas del purgatorio que rezarán agradecidas por Ud. ante Dios. No podrá parar de agradecer las bendiciones.
Algunas buenos actos de piedad que son indulgenciantes durante todo el año:
Rezar el Rosario en compañía, meditando interiormente y 
anunciando cada uno de los 5 misterios, sin interrupción y en voz alta 
Media hora de lectura y meditación del Evangelio 
Media hora de adoración/oración frente al Santísimo Sacramento o Sagrario
Via Crucis en Iglesia donde esté erigido según ley (lamentablemente muchas no 
cumplen este criterio, por ejemplo, las cruces no son de madera, o el templo fue 
dedicado antes de colocar el Via Crucis y el Via Crucis no fue bendecido 
específicamente).  
Se pierden cientos de miles de indulgencias y Gracias infinitas porque las Iglesias no colocan una placa indicando si el Via Crucis de allí cumple las condiciones para ser indulgenciante, aprovechando para incluir estos puntos de catequesis sobre las indulgencias. También se podría agregar que realizar el Via Crucis a las 15 hs. da las Gracias especiales prometidas por Cristo por ser la Hora de la Misericordia: “Nada le será negado al alma que lo pida por los méritos de Mi Pasión” (Diario de Santa Faustina, 1320)
VOY A LOURDES PARA ENCONTRAR EL AMOR DE NUESTRA MADRE
Benedicto XVI: Estuve en Lourdes para el Congreso eucarístico internacional, en 1981, después del atentado contra el Santo Padre (Juan Pablo II, n.d.r.). Y el cardenal Gantin era el delegado del Santo Padre. Para mí es un recuerdo muy hermoso. El día de la fiesta de santa Bernardita es también el día de mi nacimiento. Por eso me siento muy cercano a esta pequeña santa, a esta muchacha pura, humilde, con la que habló la Virgen. Encontrar esta realidad, esta presencia de la Virgen en nuestro tiempo, ver las huellas de esta muchacha que fue amiga de la Virgen y, por otra parte, encontrarme con la Virgen, su Madre, es para mí un acontecimiento muy importante. Naturalmente, no voy para encontrar milagros. Voy a Lourdes para encontrar el amor de nuestra Madre, que es la verdadera curación de todas las enfermedades, de todos los dolores. Voy para ser solidario con todos los que sufren; voy en el signo del amor a nuestra Madre. Esto me parece un signo muy importante para nuestra época.
SOBRE NUESTRA SEÑORA Y LA PALABRA (12 DE SEPT. 2008)
En Nuestra Señora, tenemos el más hermoso 
ejemplo de fidelidad a la Palabra divina. Esta fidelidad llegó hasta tal punto 
que se realizó en la Encarnación: “Aquí está la esclava del Señor, hágase en mí 
según tu palabra” (Lc 1,38), dijo María con una confianza absoluta. Nuestra 
oración vespertina va a proclamar el Magnificat de Aquella a la que felicitan 
todas las generaciones, porque creyó en la realización de las palabras que le 
fueron dichas de parte del Señor (cf. Lc 1,45); Ella esperó contra toda 
esperanza en la resurrección de su Hijo; amó a la humanidad hasta el punto que 
se le entregó como su Madre (cf. Jn 19,27). De este modo, “se pone de relieve 
que la Palabra de Dios es verdaderamente su propia casa, de la cual sale y entra 
con toda naturalidad. Habla y piensa con la Palabra de Dios; la Palabra de Dios 
se convierte en palabra suya, y su palabra nace de la Palabra de Dios” (Deus 
caritas est, n. 41). Podemos decirle con serenidad: “Santa María, Madre de Dios, 
Madre nuestra, enséñanos a creer, esperar y amar contigo. Indícanos el camino 
hacia su reino” (Spe salvi, n. 50). Amén. 
Hace ciento cincuenta años, el 11 de febrero de 1858, en el 
lugar llamado la gruta de Massabielle, apartada del pueblo, una simple muchacha 
de Lourdes, Bernadette Soubirous, vio una luz y, en la luz, una mujer joven 
“hermosa, la más hermosa”. La mujer le habló con dulzura y bondad, respeto y 
confianza: “Me hablaba de Usted (narra Bernadette)... ¿Querrá Usted venir aquí 
durante quince días? (le pregunta la Señora)... Me miró como una persona que 
habla a otra persona”. En la conversación, en el diálogo impregnado de 
delicadeza, la Señora le encarga transmitir algunos mensajes muy simples sobre 
la oración, la penitencia y la conversión. No es de extrañar que María fuera 
hermosa, porque, en las apariciones del 25 de marzo de 1858, ella misma revela 
su nombre de este modo: “Yo soy la Inmaculada Concepción”. 
LA 
VIRGEN MARÍA ES EL SIGNO DE LA VICTORIA DEL AMOR  
Contemplemos también nosotros a esta Mujer 
vestida de sol de la que nos habla la Escritura (cf. Ap 12,1). La Santísima 
Virgen María, la Mujer gloriosa del Apocalipsis, lleva sobre su cabeza una 
corona de doce estrellas que representan las doce tribus de Israel, todo el 
pueblo de Dios, toda la comunión de los santos, y a sus pies la Luna, imagen de 
la muerte y la mortalidad. María ha dejado atrás la muerte, está completamente 
revestida de vida, la vida de su Hijo, Cristo resucitado. Así es signo de la 
victoria del amor, de la bondad y de Dios, dando a nuestro mundo la esperanza 
que necesita. Volvamos esta noche la mirada hacia María, tan gloriosa y tan 
humana, dejándola que nos lleve a Dios que es el vencedor.
EL 
ROSTRO RADIANTE DE BERNARDITA  
Muchos fueron testigos: el encuentro con el rostro luminoso de Bernadette conmovía los corazones y las miradas. Tanto durante las apariciones mismas como cuando las contaba, su rostro era radiante. Bernadette estaba transida ya por la luz de Massabielle. La vida cotidiana de la familia Soubirous estaba hecha de dolor y miseria, de enfermedad e incomprensión, de rechazo y pobreza. Aunque no faltara amor y calor en el trato familiar, era difícil vivir en aquella especie de mazmorra. Sin embargo, las sombras terrenas no impedían que la luz del cielo brillara. “La luz brilla en la tiniebla” (Jn 1, 5). Lourdes, un lugar de luz y de muchas velas encendidas Lourdes es uno de los lugares que Dios ha elegido para reflejar un destello especial de su belleza, por ello la importancia aquí del símbolo de la luz. Desde la cuarta aparición, Bernadette, al llegar a la gruta, encendía cada mañana una vela bendecida y la tenía en la mano izquierda mientras se aparecía la Virgen. Muy pronto, la gente comenzó a dar a Bernadette una vela para que la pusiera en tierra al fondo de la gruta. Por eso muy pronto, algunos comenzaron a poner velas en este lugar de luz y de paz. La misma Madre de Dios hizo saber que le agradaba este homenaje de miles de antorchas que, desde entonces, mantienen iluminada sin cesar, para su gloria, la roca de la aparición. Desde entonces, ante la gruta, día y noche, verano e invierno, un enramado ardiente brilla rodeado de las oraciones de los peregrinos y enfermos, que expresan sus preocupaciones y necesidades, pero sobre todo su fe y su esperanza.
LUGARES DE APARICIONES: ESCUELAS DEL SANTO ROSARIO
Al venir en peregrinación aquí, a Lourdes, 
queremos entrar, siguiendo a Bernadette, en esta extraordi naria cercanía entre 
el cielo y la tierra que nunca ha faltado y que se consolida sin cesar. Hay que 
destacar que, durante las apariciones, Bernadette reza el Rosario bajo la mirada 
de María, que se une a ella en el momento de la doxología. Este hecho confirma 
en realidad el carácter profundamente teocéntrico de la oración del Rosario. 
Cuando rezamos el Rosario, María nos ofrece su corazón y su mirada para 
contemplar la vida de su Hijo, Jesucristo. Mi venerado Predecesor Juan Pablo II 
vino aquí, a Lourdes, en dos ocasiones. Sabemos cuánto se apoyaba su oración en 
la intercesión de la Virgen María, tanto en su vida como en su ministerio. Como 
muchos de sus Predecesores en la sede de Pedro, también él promovió vivamente la 
oración del Rosario; lo hizo, entre otras, de una forma muy singular, 
enriqueciendo el Santo Rosario con la meditación de los Misterios Luminosos. 
Están representados en los nuevos mosaicos de la fachada de la Basílica 
inaugurados el año pasado. Como con todos los acontecimientos de la vida de 
Cristo que Ella “conservaba meditándolos en su corazón” (cf. Lc 2,19), María nos 
hace comprender todas las etapas del ministerio público como parte integrante de 
la revelación de la gloria de Dios. Lourdes, tierra de luz, sigue siendo una 
escuela para aprender a rezar el Rosario, que inicia al discípulo de Jesús, bajo 
la mirada de su Madre, en un diálogo cordial y verdadero con su Maestro.  
LA 
PROCESIÓN DE LAS VELAS EXPRESA EL MISTERIO DE LA ORACIÓN
Por boca de Bernadette, oímos a la Virgen María 
que nos pide venir aquí en procesión para orar con fervor y sencillez. La 
procesión de las antorchas hace presente ante nuestros ojos de carne el misterio 
de la oración: en la comunión de la Iglesia, que une a los elegidos del cielo y 
a los peregrinos de la tierra, la luz brota del diálogo entre el hombre y su 
Señor, y se abre un camino luminoso en la historia humana, incluidos sus 
momentos más oscuros. Esta procesión es un momento de gran alegría eclesial, 
pero también de gravedad: las intenciones que presentamos subrayan nuestra 
profunda comunión con todos los que sufren. Pensamos en las víctimas inocentes 
que padecen la violencia, la guerra, el terrorismo, la penuria, o que sufren las 
consecuencias de la injusticia, de las plagas, de las calamidades, del odio y de 
la opresión, de la violación de su dignidad humana y de sus derechos 
fundamentales, de su libertad de actuar y de pensar. Pensamos también en quienes 
tienen arduos problemas familiares o en quienes sufren por el desempleo, la 
enfermedad, la discapacidad, la soledad o por su situación de inmigrantes. No 
quiero olvidar a los que sufren a causa del nombre de Cristo y que mueren por 
Él.  
EL 
CORAZÓN DE MARÍA: ESCUELA DE ORACIÓN 
María nos enseña a orar, a hacer 
de nuestra plegaria un acto de amor a Dios y de caridad fraterna. Al orar con 
María, nuestro corazón acoge a los que sufren. ¿Cómo es posible que nuestra vida 
no se transforme de inmediato? ¿Cómo nuestro ser y nuestra vida entera pueden 
dejar de convertirse en lugar de hospitalidad para nuestro prójimo? Lourdes es 
un lugar de luz, porque es un lugar de comunión, esperanza y conversión. Al caer 
la noche, hoy Jesús nos dice: “Tened encendidas vuestras lámparas” (cf. Lc 
12,35); la lámpara de la fe, de la oración, de la esperanza y del amor. El gesto 
de caminar de noche llevando la luz, habla con fuerza a nuestra intimidad más 
honda, toca nuestro corazón y es más elocuente que cualquier palabra dicha u 
oída. El gesto resume por sí solo nuestra condición de cristianos en camino: 
necesitamos la luz y, a la vez, estamos llamados a ser luz. El pecado nos hace 
ciegos, nos impide proponernos como guía para nuestros hermanos, y nos lleva a 
desconfiar de ellos para dejarnos guiar. Necesitamos ser iluminados y repetimos 
la súplica del ciego Bartimeo: “Maestro, que pueda ver” (Mc 10, 51). Haz que vea 
el pecado que me encadena, pero sobre todo, Señor, que vea tu gloria. Sabemos 
que nuestra oración ya ha sido escuchada y damos gracias porque, como dice San 
Pablo en su Carta a los Efesios, “Cristo será tu luz” (Ef 5,14), y San Pedro y 
añade: “[Dios] os llamó a salir de la tiniebla y a entrar en su luz maravillosa” 
(1 P 2,9). A nosotros, que no somos la luz, Cristo puede decirnos a partir de 
ahora: “Vosotros sois la luz del mundo” (Mt 5,14), encomendándonos la tarea de 
hacer brillar la luz de la caridad. Como escribe el Apóstol san Juan: “El que 
ama a su hermano, permanece en la luz, y no hay nada que lo haga caer” (1 Jn 
2,10). Vivir el amor cristiano es al mismo tiempo hacer entrar en el mundo la 
luz de Dios e indicar su verdadero origen. Así lo dice San León Magno: “En 
efecto, todo el que vive pía y castamente en la Iglesia, que aspira a las cosas 
de lo alto y no a las de la tierra (cf. Col 3,2), es en cierto modo como la luz 
celeste; en cuanto observa él mismo el fulgor de una vida santa, muestra a 
muchos, como una estrella, el camino hacia Dios” (Sermón III, 5). En este 
santuario de Lourdes al que vuelven sus ojos los cristianos de todo el mundo 
desde que la Virgen María hizo brillar la esperanza y el amor al dar el primer 
puesto a los enfermos, los pobres y los pequeños, se nos invita a descubrir la 
sencillez de nuestra vocación: Basta con amar.  
LA 
CRUZ REVELA LA PROFUNDIDAD DEL AMOR 
Mañana, la celebración de la Exaltación de la Santa 
Cruz nos hará entrar precisamente en el corazón de este misterio. En esta 
vigilia, nuestra mirada se dirige hacia el signo de la Nueva Alianza en la que 
converge toda la vida de Jesús. La Cruz constituye el supremo y perfecto acto de 
amor de Jesús, que da la vida por sus amigos. “Así tiene que ser elevado el Hijo 
del hombre, para que todo el cree en él tenga vida eterna” (Jn 3, 14-15). 
Anunciada ya en los Cantos del Siervo de Dios, la muerte de Jesús es una muerte 
que se convierte en luz para los pueblos; una muerte que, en relación con la 
liturgia de expiación, trae la reconciliación, la muerte que marca el fin de la 
muerte. Desde entonces, la Cruz es signo de esperanza, el estandarte de la 
victoria de Jesús “Porque tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Hijo único, 
para que no perezca ninguno de los que creen en él, sino que tengan vida eterna” 
(Jn 3,16).Toda nuestra vida recibe luz, fuerza y esperanza por la Cruz. Por ella 
se revela toda la hondura de amor que encierra el designio original del Creador; 
por ella, todo es sanado y llevado a su plenitud. Por eso la vida en la fe en 
Cristo muerto y resucitado se convierte en luz. 
TESTIGOS 
DE LA LUZ
Las apariciones estuvieron rodeadas por la luz y Dios 
ha querido encender en la mirada de Bernadette una llama que ha convertido 
innumerables corazones. ¿Cuántos vienen aquí para ver, esperando quizás 
secretamente recibir alguna gracia; después, en el camino de regreso, habiendo 
hecho una experiencia espiritual de vida auténticamente eclesial, vuelven su 
mirada a Dios, a los otros y a sí mismos. Les llena una pequeña llama con el 
nombre de esperanza, compasión, ternura. El encuentro discreto con Bernadette y 
la Virgen María puede cambiar una vida, pues están presentes en este lugar de 
Massabielle para llevarnos a Cristo que es nuestra vida, nuestra fuerza y 
nuestra luz. Que la Virgen María y Santa Bernadette os ayuden a vivir como hijos 
de la luz para ser testigos cada día en vuestra vida de que Cristo es nuestra 
luz, nuestra esperanza y nuestra vida.  
ESTAMOS 
A LOS PIES DE LA VIRGEN INMACULADA, PARA ACUDIR A SU ESCUELA 
“Id y decid a los sacerdotes que vengan en procesión y que se 
construya aquí una capilla”. Éste es el mensaje que Bernadette recibió de la 
“Hermosa Señora” en las apariciones del 2 de marzo de 1858. Desde hace ciento 
cincuenta años, los peregrinos nunca han dejado de venir a la gruta de 
Massabielle para escuchar el mensaje de conversión y esperanza. Y también 
nosotros, estamos aquí esta mañana a los pies de María, la Virgen Inmaculada, 
para acudir a su escuela con la pequeña Bernadette. Habéis venido aquí en gran 
número para realizar esta peregrinación jubilar conmigo y encomendar a Nuestra 
Señora vuestras familias, vuestros parientes y amigos y todas vuestras 
intenciones. 
NUESTRA 
SEÑORA NOS CONFÍA EL MISTERIO DE SU HIJO: SU CRUZ 
“¡Qué dicha tener la Cruz! Quien posee la Cruz posee 
un tesoro” (S. Andrés de Creta, Sermón 10, sobre la Exaltación de la Santa Cruz: 
PG 97,1020). En este día en el que la liturgia de la Iglesia celebra la fiesta 
de la Exaltación de la Santa Cruz, el Evangelio que acabamos de escuchar, nos 
recuerda el significado de este gran misterio: Tanto amó Dios al mundo, que 
entregó a su Hijo único para salvar a los hombres (cf. Jn 3,16). El Hijo de Dios 
se hizo vulnerable, tomando la condición de siervo, obediente hasta la muerte y 
una muerte de cruz (cf. Fil 2,8). Por su Cruz hemos sido salvados. El 
instrumento de suplicio que mostró, el Viernes Santo, el juicio de Dios sobre el 
mundo, se ha transformado en fuente de vida, de perdón, de misericordia, signo 
de reconciliación y de paz. “Para ser curados del pecado, miremos a Cristo 
crucificado”, decía san Agustín (Tratado sobre el Evangelio de san Juan, XII, 
11). Al levantar los ojos hacia el Crucificado, adoramos a Aquel que vino para 
quitar el pecado del mundo y darnos la vida eterna. La Iglesia nos invita a 
levantar con orgullo la Cruz gloriosa para que el mundo vea hasta dónde ha 
llegado el amor del Crucificado por los hombres, por todos los hombres. Nos 
invita a dar gracias a Dios porque de un árbol portador de muerte, ha surgido de 
nuevo la vida. Sobre este árbol, Jesús nos revela su majestad soberana, nos 
revela que Él es el exaltado en la gloria. Sí, “venid a adorarlo”. En medio de 
nosotros se encuentra Quien nos ha amado hasta dar su vida por nosotros, Quien 
invita a todo ser humano a acercarse a Él con confianza.
NUESTRA 
SEÑORA LE ENSEÑA A BERNARDITA A HACER EL SIGNO DE LA CRUZ
Es el gran misterio que María nos confía también esta 
mañana invitándonos a volvernos hacia su Hijo. En efecto, es significativo que, 
en la primera aparición a Bernadette, María comience su encuentro con la señal 
de la Cruz. Más que un simple signo, Bernadette recibe de María una iniciación a 
los misterios de la fe. La señal de la Cruz es de alguna forma el compendio de 
nuestra fe, porque nos dice cuánto nos ha amado Dios; nos dice que, en el mundo, 
hay un amor más fuerte que la muerte, más fuerte que nuestras debilidades y 
pecados. El poder del amor es más fuerte que el mal que nos amenaza. Este 
misterio de la universalidad del amor de Dios por los hombres, es el que María 
reveló aquí, en Lourdes. Ella invita a todos los hombres de buena voluntad, a 
todos los que sufren en su corazón o en su cuerpo, a levantar los ojos hacia la 
Cruz de Jesús para encontrar en ella la fuente de la vida, la fuente de la 
salvación. La Iglesia ha recibido la misión de mostrar a todos el rostro amoroso 
de Dios, manifestado en Jesucristo. ¿Sabremos comprender que en el Crucificado 
del Gólgota está nuestra dignidad de hijos de Dios que, empañada por el pecado, 
nos fue devuelta? Volvamos nuestras miradas hacia Cristo. Él nos hará libres 
para amar como Él nos ama y para construir un mundo reconciliado. Porque, con 
esta Cruz, Jesús cargó el peso de todos los sufrimientos e injusticias de 
nuestra humanidad. Él ha cargado las humillaciones y discriminaciones, las 
torturas sufridas en numerosas regiones del mundo por muchos hermanos y hermanas 
nuestros por amor a Cristo. Les encomendamos a María, Madre de Jesús y Madre 
nuestra, presente al pie de la Cruz.
ENTRAD 
EN UNA SENDA DE FE Y CONVERSIÓN 
Para acoger en nuestras vidas la Cruz gloriosa, la 
celebración del jubileo de las apariciones de Nuestra Señora en Lourdes nos ha 
permitido entrar en una senda de fe y conversión. Hoy, María sale a nuestro 
encuentro para indicarnos los caminos de la renovación de la vida de nuestras 
comunidades y de cada uno de nosotros. Al acoger a su Hijo, que Ella nos 
muestra, nos sumergimos en una fuente viva en la que la fe puede encontrar un 
renovado vigor, en la que la Iglesia puede fortalecerse para proclamar cada vez 
con más audacia el misterio de Cristo. Jesús, nacido de María, es el Hijo de 
Dios, el único Salvador de todos los hombres, vivo y operante en su Iglesia y en 
el mundo. La Iglesia ha sido enviada a todo el mundo para proclamar este único 
mensaje e invitar a los hombres a acogerlo mediante una conversión auténtica del 
corazón. Esta misión, que fue confiada por Jesús a sus discípulos, recibe aquí, 
con ocasión de este jubileo, un nuevo impulso. Que siguiendo a los grandes 
evangelizadores de vuestro País, el espíritu misionero que animó tantos hombres 
y mujeres de Francia a lo largo de los siglos, sea todavía vuestro orgullo y 
compromiso. 
UNA 
AUTÉNTICA CATEQUESIS LA QUE TAMBIÉN A NOSOTROS SE NOS PROPONE, BAJO LA MIRADA DE 
MARÍA
Siguiendo el recorrido jubilar tras las huellas de 
Bernadette, se nos recuerda lo esencial del mensaje de Lourdes. Bernadette era 
la primogénita de una familia muy pobre, sin sabiduría ni poder, de salud 
frágil. María la eligió para transmitir su mensaje de conversión, de oración y 
penitencia, en total sintonía con la palabra de Jesús: “Porque has escondido 
estas cosas a los sabios y entendidos, y se las has revelado a la gente 
sencilla” (Mt 11,25). En su camino espiritual, también los cristianos están 
llamados a desarrollar la gracia de su Bautismo, a alimentarse de la Eucaristía, 
a sacar de la oración la fuerza para el testimonio y la solidaridad con todos 
sus hermanos en la humanidad (cf. Homenaje a la Inmaculada Concepción, Plaza de 
España, 8 diciembre 2007). Es, pues, una auténtica catequesis la que también a 
nosotros se nos propone, bajo la mirada de María. Dejémonos también nosotros 
instruir y guiar en el camino que conduce al Reino de su Hijo. 
ELLA 
ES LA HERMOSURA TRANSFIGURADA, LA IMAGEN DE LA NUEVA HUMANIDAD 
Continuando su catequesis, la “Hermosa Señora” revela 
su nombre a Bernadette: “Yo soy la Inmaculada Concepción”. María le desvela de 
este modo la gracia extraordinaria que Ella recibió de Dios, la de ser concebida 
sin pecado, porque “ha mirado la humillación de su esclava” (cf. Lc 1,48). María 
es la mujer de nuestra tierra que se entregó por completo a Dios y que recibió 
de Él el privilegio de dar la vida humana a su eterno Hijo. “Aquí está la 
esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra” (Lc 1,38). Ella es la 
hermosura transfigurada, la imagen de la nueva humanidad. De esta forma, al 
presentarse en una dependencia total de Dios, María expresa en realidad una 
actitud de plena libertad, cimentada en el completo reconocimiento de su genuina 
dignidad. Este privilegio nos concierne también a nosotros, porque nos desvela 
nuestra propia dignidad de hombres y mujeres, marcados ciertamente por el 
pecado, pero salvados en la esperanza, una esperanza que nos permite afrontar 
nuestra vida cotidiana. Es el camino que María abre también al hombre. Ponerse 
completamente en manos de Dios, es encontrar el camino de la verdadera libertad. 
Porque, volviéndose hacia Dios, el hombre llega aser él mismo. Encuentra su 
vocación original de persona creada a su imagen y semejanza. 
ELLA 
NOS ENSEÑA A QUE LA ORACIÓN SEA CENTRAL EN NUESTRA VIDA
La vocación primera del santuario de Lourdes es ser un 
lugar de encuentro con Dios en la oración, y un lugar de servicio fraterno, 
especialmente por la acogida a los enfermos, a los pobres y a todos los que 
sufren. En este lugar, María sale a nuestro encuentro como la Madre, siempre 
disponible a las necesidades de sus hijos. Mediante la luz que brota de su 
rostro, se trasparenta la misericordia de Dios. Dejemos que su mirada nos 
acaricie y nos diga que Dios nos ama y nunca nos abandona. María nos recuerda 
aquí que la oración, intensa y humilde, confiada y perseverante debe tener un 
puesto central en nuestra vida cristiana. La oración es indispensable para 
acoger la fuerza de Cristo. “Quien reza no desperdicia su tiempo, aunque todo 
haga pensar en una situación de emergencia y parezca impulsar sólo a la acción” 
(Deus caritas est, n. 36). Dejarse absorber por las actividades entraña el 
riesgo de quitar de la plegaria su especificad cristiana y su verdadera 
eficacia. En el Rosario, tan querido para Bernadette y los peregrinos en 
Lourdes, se concentra la profundidad del mensaje evangélico. Nos introduce en la 
contemplación del rostro de Cristo. De esta oración de los humildes podemos 
sacar copiosas gracias. 
NUESTRA 
MADRE QUIERE DECIROS TAMBIÉN QUE NADIE ES INDIFERENTE PARA DIOS 
La presencia de los jóvenes en Lourdes es también una realidad importante. 
Queridos amigos aquí presentes esta mañana alrededor de la Cruz de la Jornada 
Mundial de la Juventud, cuando María recibió la visita del ángel, era una 
jovencita en Nazaret, que llevaba la vida sencilla y animosa de las mujeres de 
su pueblo. Y si la mirada de Dios se posó especialmente en Ella, fiándose, María 
quiere deciros también que nadie es indiferente para Dios. Él os mira con amor a 
cada uno de vosotros y os llama a una vida dichosa y llena de sentido. No dejéis 
que las dificultades os descorazonen. María se turbó cuando el ángel le anunció 
que sería la Madre del Salvador. Ella conocía cuánta era su debilidad ante la 
omnipotencia de Dios. Sin embargo, dijo “sí” sin vacilar. Y gracias a su sí, la 
salvación entró en el mundo, cambiando así la historia de la humanidad. Queridos 
jóvenes, por vuestra parte, no tengáis miedo de decir sí a las llamadas del 
Señor, cuando Él os invite a seguirlo. Responded generosamente al Señor. Sólo Él 
puede colmar los anhelos más profundos de vuestro corazón. Sois muchos los que 
venís a Lourdes para servir esmerada y generosamente a los enfermos o a otros 
peregrinos, imitando así a Cristo servidor. El servicio a los hermanos y a las 
hermanas ensancha el corazón y lo hace disponible. En el silencio de la oración, 
que María sea vuestra confidente, Ella que supo hablar a Bernadette con respeto 
y confianza. Que María ayude a los llamados al matrimonio a descubrir la belleza 
de un amor auténtico y profundo, vivido como don recíproco y fiel. A aquellos, 
entre vosotros, que Él llama a seguirlo en la vocación sacerdotal o religiosa, 
quisiera decirles la felicidad que existe en entregar la propia vida al servicio 
de Dios y de los hombres. Que las familias y las comunidades cristianas sean 
lugares donde puedan nacer y crecer sólidas vocaciones al servicio de la Iglesia 
y del mundo. 
EL 
MENSAJE DE MARÍA ES UN MENSAJE DE ESPERANZA 
El mensaje de María es un mensaje de esperanza para todos los hombres y para 
todas las mujeres de nuestro tiempo, sean del país que sean. Me gusta invocar a 
María como “Estrella de la esperanza” (Spe salvi, n. 50). En el camino de 
nuestras vidas, a menudo oscuro, Ella es una luz de esperanza, que nos ilumina y 
nos orienta en nuestro caminar. Por su sí, por el don generoso de sí misma, Ella 
abrió a Dios las puertas de nuestro mundo y nuestra historia. Nos invita a vivir 
como Ella en una esperanza inquebrantable, rechazando escuchar a los que 
pretenden que nos encerremos en el fatalismo. Nos acompaña con su presencia 
maternal en medio de las vicisitudes personales, familiares y nacionales. 
Dichosos los hombres y las mujeres que ponen su confianza en Aquel que, en el 
momento de ofrecer su vida por nuestra salvación, nos dio a su Madre para que 
fuera nuestra Madre. Queridos hermanos y hermanas, en Francia, la Madre del 
Señor es venerada en innumerables santuarios, que manifiestan así la fe 
transmitida de generación en generación. Celebrada en su Asunción, Ella es la 
amada patrona de vuestro país. Que Ella sea siempre venerada con fervor en cada 
una de vuestras familias, de vuestras comunidades religiosas y parroquiales. Que 
María vele sobre todos los habitantes de vuestro hermoso País y sobre todos los 
numerosos peregrinos que han venido de otros países a celebrar este jubileo. Que 
Ella sea para todos la Madre que acompaña a sus hijos tanto en sus gozos como en 
sus pruebas. Santa María, Madre de Dios y Madre nuestra, enséñanos a creer, a 
esperar y a amar contigo. Muéstranos el camino hacia el Reino de tu Hijo Jesús. 
Estrella del mar, brilla sobre nosotros y guíanos en nuestro camino (cf. Spe 
salvi, n. 50). Amén.
RENOVAR 
NUESTRA DISPONIBILIDAD EN LA CONTEMPLACIÓN DEL SI DE MARÍA 
Cada día, la oración del Ángelus nos ofrece la 
posibilidad de meditar unos instantes, en medio de nuestras actividades, en el 
misterio de la encarnación del Hijo de Dios. A mediodía, cuando las primeras 
horas del día comienzan a hacer sentir el peso de la fatiga, nuestra 
disponibilidad y generosidad se renuevan gracias a la contemplación del “sí” de 
María. Ese “sí” limpio y sin reservas se enraiza en el misterio de la libertad 
del María, libertad plena y total ante Dios, sin ninguna complicidad con el 
pecado, gracias al privilegio de su Inmaculada Concepción. 
LA 
PUREZA DE MARÍA LA HACE INFINITAMENTE CERCANA A NUESTROS CORAZONES 
Este privilegio concedido a María, que la distingue de 
nuestra condición común, no la aleja, más bien al contrario la acerca a 
nosotros. Mientras que el pecado divide, nos separa unos de otros, la pureza de 
María la hace infinitamente cercana a nuestros corazones, atenta a cada uno de 
nosotros y deseosa de nuestro verdadero bien. Estáis viendo, aquí, en Lourdes, 
como en todos los santuarios marianos, que multitudes inmensas llegan a los pies 
de María para confiarle lo que cada uno tiene de más íntimo, lo que lleva 
especialmente en su corazón. Lo que, por miramiento o por pudor, muchos no se 
atreven a veces a confiar ni siquiera a los que tienen más cerca, lo confían a 
Aquella que es toda pura, a su Corazón Inmaculado: con sencillez, sin 
fingimiento, con verdad. Ante María, precisamente por su pureza, el hombre no 
vacila a mostrarse en su fragilidad, a plantear sus preguntas y sus dudas, a 
formular sus esperanzas y sus deseos más secretos. El amor maternal de la Virgen 
María desarma cualquier orgullo; hace al hombre capaz de verse tal como es y le 
inspira el deseo de convertirse para dar gloria a Dios. María nos muestra de 
este modo la manera adecuada de acercarnos al Señor. Ella nos enseña a 
acercarnos a Él con sinceridad y sencillez. Gracias a Ella, descubrimos que la 
fe cristiana no es un fardo, sino que es como una ala que nos permite volar más 
alto para refugiarnos en los brazos de Dios.
EN 
MARÍA, LA IGLESIA PUEDE YA CONTEMPLAR LO QUE ELLA ESTÁ LLAMADA A SER.
La vida y la fe del pueblo creyente manifiestan que la 
gracia de la Inmaculada Concepción hecha a María no es sólo una gracia personal, 
sino para todos, una gracia hecha al entero pueblo de Dios. En María, la Iglesia 
puede ya contemplar lo que ella está llamada a ser. En Ella, cada creyente puede 
contemplar desde ahora la realización cumplida de su vocación personal. Que cada 
uno de nosotros permanezca siempre en acción de gracias por lo que el Señor ha 
querido revelar de su designio salvador a través del misterio de María. Misterio 
en el que estamos todos implicados de la más impresionante de las maneras, ya 
que desde lo alto de la Cruz, que celebramos y exaltamos hoy, Jesús mismo nos ha 
revelado que su Madre es Madre nuestra. Como hijos e hijas de María, 
aprovechemos todas las gracias que le han sido concedidas, y la dignidad 
incomparable que le procura su Concepción Inmaculada redunda sobre nosotros, sus 
hijos. 
TÚ 
ERES LA VERDADERA FUENTE DE ESPERANZA 
Aquí, muy cerca de la gruta, y en comunión especial 
con todos los peregrinos presentes en los santuarios marianos y con todos los 
enfermos de cuerpo o alma que buscan consuelo, bendecimos al Señor por la 
presencia de María en medio de su pueblo y a Ella dirigimos con fe nuestra 
oración: “Santa María, tú que te apareciste aquí, hace ciento cincuenta años, a 
la joven Bernadette, ‘tú eres la verdadera fuente de esperanza’ (Dante, Par., 
XXXIII,12). Como peregrinos confiados, llegados de todos los lugares, venimos 
una vez más a sacar de tu Inmaculado Corazón fe y consuelo, gozo y amor, 
seguridad y paz. ‘Monstra Te esse Matrem’. Muéstrate como una Madre para todos, 
oh María. Danos a Cristo, esperanza del mundo. Amén”.
CONTEMPLAMOS 
A MARÍA QUE COMPARTE LA COMPASIÓN DE SU HIJO POR LOS PECADORES 
Ayer celebramos la Cruz de Cristo, instrumento de nuestra 
salvación, que nos revela en toda su plenitud la misericordia de nuestro Dios. 
En efecto, la Cruz es donde se manifiesta de manera perfecta la compasión de 
Dios con nuestro mundo. Hoy, al celebrar la memoria de Nuestra Señora de los 
Dolores, contemplamos a María que comparte la compasión de su Hijo por los 
pecadores. Como afirma san Bernardo, la Madre de Cristo entró en la Pasión de su 
Hijo por su compasión (cf. Sermón en el domingo de la infraoctava de la 
Asunción). Al pie de la Cruz se cumple la profecía de Simeón de que su corazón 
de madre sería traspasado (cf. Lc 2,35) por el suplicio infligido al Inocente, 
nacido de su carne. Igual que Jesús lloró (cf. Jn 11,35), también María 
ciertamente lloró ante el cuerpo lacerado de su Hijo. Sin embargo, su discreción 
nos impide medir el abismo de su dolor; la hondura de esta aflicción queda 
solamente sugerida por el símbolo tradicional de las siete espadas. Se puede 
decir, como de su Hijo Jesús, que este sufrimiento la ha guiado también a Ella a 
la perfección (cf. Hb 2,10), para hacerla capaz de asumir la nueva misión 
espiritual que su Hijo le encomienda poco antes de expirar (cf. Jn 19,30): 
convertirse en la Madre de Cristo en sus miembros. En esta hora, a través de la 
figura del discípulo a quien amaba, Jesús presenta a cada uno de sus discípulos 
a su Madre, diciéndole: “Ahí tienes a tu hijo” (Jn 19,26-27). 
LAS 
LÁGRIMAS DE MARÍA TRANSFORMADAS EN UNA SONRISA
María está hoy en el gozo y la gloria de la Resurrección. Las 
lágrimas que derramó al pie de la Cruz se han transformado en una sonrisa que ya 
nada podrá extinguir, permaneciendo intacta, sin embargo, su compasión maternal 
por nosotros. Lo atestigua la intervención benéfica de la Virgen María en el 
curso de la historia y no cesa de suscitar una inquebrantable confianza en Ella; 
la oración Acordaos, ¡oh piadosísima Virgen María! expresa bien este 
sentimiento. María ama a cada uno de sus hijos, prestando una atención 
particular a quienes, como su Hijo en la hora de su Pasión, están sumidos en el 
dolor; los ama simplemente porque son sus hijos, según la voluntad de Cristo en 
la Cruz. El salmista, vislumbrando de lejos este vínculo maternal que une a la 
Madre de Cristo con el pueblo creyente, profetiza a propósito de la Virgen María 
que “los más ricos del pueblo buscan tu sonrisa” (Sal 44,13). De este modo, 
movidos por la Palabra inspirada de la Escritura, los cristianos han buscado 
siempre la sonrisa de Nuestra Señora, esa sonrisa que los artistas en la Edad 
Media han sabido representar y resaltar tan prodigiosamente. Este sonreír de 
María es para todos; pero se dirige muy especialmente a quienes sufren, para que 
encuentren en Ella consuelo y sosiego. Buscar la sonrisa de María no es 
sentimentalismo devoto o desfasado, sino más bien la expresión justa de la 
relación viva y profundamente humana que nos une con la que Cristo nos ha dado 
como Madre. 
NUESTRA 
SEÑORA ENSEÑA A BERNARDITA A CONTEMPLAR SU SONRISA 
Desear contemplar la sonrisa de la Virgen no es dejarse 
llevar por una imaginación descontrolada. La Escritura misma nos la desvela en 
los labios de María cuando entona el Magníficat: “Proclama mi alma la grandeza 
del Señor, se alegra mi espíritu en Dios, mi Salvador” (Lc 1,46-47). Cuando la 
Virgen María da gracias a Dios nos convierte en testigos. María, 
anticipadamente, comparte con nosotros, sus futuros hijos, la alegría que vive 
su corazón, para que se convierta también en la nuestra. Cada vez que se recita 
el Magníficat nos hace testigos de su sonrisa. Aquí, en Lourdes, durante la 
aparición del miércoles, 3 de marzo de 1858, Bernadette contempla de un modo 
totalmente particular esa sonrisa de María. Ésa fue la primera respuesta que la 
Hermosa Señora dio a la joven vidente que quería saber su identidad. Antes de 
presentarse a ella algunos días más tarde como “la Inmaculada Concepción”, María 
le dio a conocer primero su sonrisa, como si fuera la puerta de entrada más 
adecuada para la revelación de su misterio. 
SU 
SONRISA, REFLEJO VERDADERO DE LA TERNURA DE DIOS, ES FUENTE DE ESPERANZA 
INQUEBRANTABLE.
En la sonrisa que nos dirige la más destacada de todas las 
criaturas, se refleja nuestra dignidad de hijos de Dios, la dignidad que nunca 
abandona a quienes están enfermos. Esta sonrisa, reflejo verdadero de la ternura 
de Dios, es fuente de esperanza inquebrantable. Sabemos que, por desgracia, el 
sufrimiento padecido rompe los equilibrios mejor asentados de una vida, socava 
los cimientos fuertes de la confianza, llegando incluso a veces a desesperar del 
sentido y el valor de la vida. Es un combate que el hombre no puede afrontar por 
sí solo, sin la ayuda de la gracia divina. Cuando la palabra no sabe ya 
encontrar vocablos adecuados, es necesaria una presencia amorosa; buscamos 
entonces no sólo la cercanía de los parientes o de aquellos a quienes nos unen 
lazos de amistad, sino también la proximidad de los más íntimos por el vínculo 
de la fe. Y ¿quién más íntimo que Cristo y su Santísima Madre, la Inmaculada? 
Ellos son, más que nadie, capaces de entendernos y apreciar la dureza de la 
lucha contra el mal y el sufrimiento. La Carta a los Hebreos dice de Cristo, que 
Él no sólo “no es incapaz de compadecerse de nuestras debilidades, sino que ha 
sido probado en todo exactamente como nosotros” (cf. Hb 4,15). Quisiera decir 
humildemente a los que sufren y a los que luchan, y están tentados de dar la 
espalda a la vida: ¡Volveos a María! En la sonrisa de la Virgen está 
misteriosamente escondida la fuerza para continuar la lucha contra la enfermedad 
y a favor de la vida. También junto a Ella se encuentra la gracia de aceptar sin 
miedo ni amargura el dejar este mundo, a la hora que Dios quiera. Qué acertada 
fue la intuición de esa hermosa figura espiritual francesa, Dom Jean-Baptiste 
Chautard, quien en El alma de todo apostolado, proponía al cristiano fervoroso 
encontrarse frecuentemente con la Virgen María “con la mirada”. Sí, buscar la 
sonrisa de la Virgen María no es un infantilismo piadoso, es la aspiración, dice 
el salmo 44, de los que son “los más ricos del pueblo” (44,13). “Los más ricos” 
se entiende en el orden de la fe, los que tienen mayor madurez espiritual y 
saben reconocer precisamente su debilidad y su pobreza ante Dios. En una 
manifestación tan simple de ternura como la sonrisa, nos damos cuenta de que 
nuestra única riqueza es el amor que Dios nos regala y que pasa por el corazón 
de la que ha llegado a ser nuestra Madre. Buscar esa sonrisa es ante todo acoger 
la gratuidad del amor; es también saber provocar esa sonrisa con nuestros 
esfuerzos por vivir según la Palabra de su Hijo amado, del mismo modo que un 
niño trata de hacer brotar la sonrisa de su madre haciendo lo que le gusta. Y 
sabemos lo que agrada a María por las palabras que dirigió a los sirvientes de 
Caná: “Haced lo que Él os diga” (Jn 2,5).
DEL 
CORAZÓN DE MARÍA BROTA UN AMOR GRATUITO
La sonrisa de María es una fuente de agua viva. “El que cree 
en mí -dice Jesús- de sus entrañas manarán torrentes de agua viva” (Jn 7,38). 
María es la que ha creído, y, de su seno, han brotado ríos de agua viva para 
irrigar la historia de la humanidad. La fuente que María indicó a Bernadette 
aquí, en Lourdes, es un humilde signo de esta realidad espiritual. De su corazón 
de creyente y de Madre brota un agua viva que purifica y cura. Al sumergirse en 
las piscinas de Lourdes cuántos no han descubierto y experimentado la dulce 
maternidad de la Virgen María, juntándose a Ella para unirse más al Señor. En la 
secuencia litúrgica de esta memoria de Nuestra Señora la Virgen de los Dolores, 
se honra a María con el título de Fons amoris, “Fuente de amor”. En efecto, del 
corazón de María brota un amor gratuito que suscita como respuesta un amor 
filial, llamado a acrisolarse constantemente. Como toda madre, y más que toda 
madre, María es la educadora del amor. Por eso tantos enfermos vienen aquí, a 
Lourdes, a beber en la “Fuente de amor” y para dejarse guiar hacia la única 
fuente de salvación, su Hijo, Jesús, el Salvador.
NUESTRA 
SEÑORA LE ENSEÑA A BERNARDITA COMO SUFRIR 
Cristo dispensa su salvación mediante los sacramentos y de 
manera muy especial, a los que sufren enfermedades o tienen una discapacidad, a 
través de la gracia de la Unción de los Enfermos. Para cada uno, el sufrimiento 
es siempre un extraño. Su presencia nunca se puede domesticar. Por eso es 
difícil de soportar y, más difícil aún -como lo han hecho algunos grandes 
testigos de la santidad de Cristo- acogerlo como ingrediente de nuestra vocación 
o, como lo ha formulado Bernadette, aceptar “sufrir todo en silencio para 
agradar a Jesús”. Para poder decir esto hay que haber recorrido un largo camino 
en unión con Jesús. Desde ese momento, en compensación, es posible confiar en la 
misericordia de Dios tal como se manifiesta por la gracia del Sacramento de los 
Enfermos. Bernadette misma, durante una vida a menudo marcada por la enfermedad, 
recibió este sacramento en cuatro ocasiones. La gracia propia del mismo consiste 
en acoger en sí a Cristo médico. Sin embargo, Cristo no es médico al estilo de 
mundo. Para curarnos, Él no permanece fuera del sufrimiento padecido; lo alivia 
viniendo a habitar en quien está afectado por la enfermedad, para llevarla 
consigo y vivirla junto con el enfermo. La presencia de Cristo consigue romper 
el aislamiento que causa el dolor. El hombre ya no está solo con su desdicha, 
sino conformado a Cristo que se ofrece al Padre, como miembro sufriente de 
Cristo y participando, en Él, al nacimiento de la nueva creación. Sin la ayuda 
del Señor, el yugo de la enfermedad y el sufrimiento es cruelmente pesado. Al 
recibir la Unción de los Enfermos, no queremos otro yugo que el de Cristo, 
fortalecidos con la promesa que nos hizo de que su yugo será suave y su carga 
ligera (cf. Mt 11,30). Invito a los que recibirán la Unción de los Enfermos 
durante esta Misa a entrar en una esperanza como ésta. 
MARÍA 
ES LA FIGURA EN LA QUE SE RESUME TODO EL MISTERIO DE LA IGLESIA 
El Concilio Vaticano II presentó a María como la figura en la 
que se resume todo el misterio de la Iglesia (cf. Lumen gentium, 63-65). Su 
trayectoria personal representa el camino de la Iglesia, invitada a estar 
completamente atenta a las personas que sufren. Dirijo un afectuoso saludo a los 
miembros del Cuerpo médico y de enfermería, así como a todos los que, de diverso 
modo, en los hospitales u otras instituciones, contribuyen al cuidado de los 
enfermos con competencia y generosidad. Quisiera también decir a todos los 
encargados de la acogida, a los camilleros y acompañantes que, de todas las 
diócesis de Francia y de más lejos aún, acompañan durante todo el año a los 
enfermos que vienen en peregrinación a Lourdes, que su servicio es precioso. Son 
el brazo de la Iglesia servidora. Deseo, en fin, animar a los que, en nombre de 
su fe, acogen y visitan a los enfermos, sobre todo en los hospitales, en las 
parroquias o, como aquí, en los santuarios. Que, como portadores de la 
misericordia de Dios (cf. Mt 25, 39-40), sientan en esta misión tan delicada e 
importante el apoyo efectivo y fraterno de sus comunidades. En este sentido, 
saludo de modo particular, y doy las gracias también, a mis hermanos en el 
Episcopado, los Obispos franceses, los Obispos de otros lugares y los 
sacerdotes, los cuales acompañan a los enfermos y a los hombres tocados por el 
sufrimiento en el mundo. Gracias por vuestro servicio al Señor que esta 
sufriendo. 
NUESTRA 
SEÑORA NOS ENSEÑA A SERVIR EN CARIDAD
El servicio de caridad que hacéis es un servicio mariano. 
María os confía su sonrisa para que os convirtáis vosotros mismos, fieles a su 
Hijo, en fuente de agua viva. Lo que hacéis, lo hacéis en nombre de la Iglesia, 
de la que María es la imagen más pura. ¡Que llevéis a todos su sonrisa! Al 
concluir, quiero sumarme a las oraciones de los peregrinos y de los enfermos y 
retomar con vosotros un fragmento de la oración a María propuesta para la 
celebración de este Jubileo:
“Porque eres la sonrisa de Dios, el reflejo de la luz de Cristo, la morada del Espíritu Santo, porque escogiste a Bernadette en su miseria, porque eres la estrella de la mañana, la puerta del cielo y la primera criatura resucitada. Nuestra Señora de Lourdes, junto con nuestros hermanos y hermanas cuyo cuerpo y corazón están doloridos, te decimos: ruega por nosotros”. ¡Nuestra Señora es la sonrisa de Dios!
Esta información ha sido tomada de: http://www.corazones.org/maria/lourdes.html