ORDEN DE LOS PASIONISTAS
La 
Congregación de RR. PP. Pasionistas tuvo su fundador en San Pablo de La Cruz, 
nacido en 1.694 y fallecido 1.775. Su fin específico se basa en anunciar el 
Evangelio de la Pasión mediante la vida y el apostolado. Editan una denominada 
Hoja Mensual, en cuyo número 375, de abril de 1.987, publica un artículo 
titulado "El rostro de Cristo", del Consejo Episcopal Latinoamericano, que, por 
su indudable interés y porque constituye el pensamiento pasionista entendemos 
merecedor de ser reproducido: "La situación de extrema pobreza generalizada 
adquiere en la vida real rostros muy concretos en los que deberíamos reconocer 
los rasgos sufrientes de Cristo el Señor, que nos cuestiona e interpreta: 
Rostros de niños golpeados por la pobreza antes de nacer, por obstaculizar sus 
posibilidades de realizarse a causa de deficiencias mentales o corporales 
irreparables, los niños vagabundos y explotados de nuestras ciudades, fruto de 
la pobreza y desorganización moral familiar. 
Rostros de jóvenes desorientados por no encontrar su lugar en la sociedad; 
frustados en zonas rurales y urbanas marginales, por falta de oportunidades y 
ocupación. Rostros de indígenas, y de afroamericanos, que viviendo marginados y 
en situaciones infrahumanas, pueden ser considerados los más pobres entre los 
pobres. Rostros de campesinos que viven relegados, a veces privados de tierra, 
en situación de dependencia interna y externa, sometidos a sistemas de 
comercialización que los explotan. Rostros de obreros, mal retribuidos, con 
dificultades para organizarse y defender sus derechos. Rostros de subempleados y 
desempleados, despedidos por las duras exigencias de crisis económicas y muchas 
veces de modelos de desarrollo que someten a los trabajadores y sus familias a 
fríos cálculos económicos. Rostros de marginados y hacinados humanos, con el 
doble impacto de la carencia de bienes materiales frente a la ostentación de la 
riqueza de otros sectores sociales. Rostros de ancianos, cada vez más numerosos, 
frecuentemente marginados de la sociedad del progreso que prescinde de las 
personas que no producen." Este es el estado de cosas que los Pasionistas 
quisieran ver cambiada. 
El día 3 de enero de 1.694, en Ovada (República de Génova) nace un niño, al que 
le es impuesto el nombre de Pablo Francisco, hijo de los esposos Lucas Daneo y 
Ana Massari. Un año más tarde, otro niño, Juan Bautista que será el compañero 
inseparable de Pablo. Con trece años, Pablo se inscribe en la Cofradía de la 
Asunción de Nuestra Señora. Ha muerto su madre y ambos buscan consuelo en el 
estudio y en una sólida fe. Entre 1.713 y 1.714 acontece lo que Pablo llamará 
"su conversión". 
¿Pero, de qué puede convertirse si él se reconoce no haber cometido pecado 
alguno? Quizás de preocuparse de los negocios del padre, un pequeño comerciante, 
de los apuros económicos de la familia... 
Habrá que tener en cuenta la Italia en que vivió el futuro santo. La Italia del 
siglo XVIII carece de unidad política: Se trata de un mosaico de regiones 
independientes entre sí. Los Estados Pontificios, Venecia, Genova, Toscana, 
Nápoles, el reino de las Dos Sicilias, el Milanesado, Parma... sometidas a 
potencias extranjeras. España, Austria y Francia. Los Estados Pontificios, se 
encuentran expuestos a continuos vaivenes de fortuna, a los choques armados y a 
la política de enlaces matrimoniales. 
Pablo de la Cruz, aunque nacido en la Lombardía realiza su intensa actividad 
entre Toscana y los Estados Pontificios. Siempre vivirá en regiones muy pobres. 
Frente a la riqueza desmedida de los grandes señores, el pueblo vive en la 
miseria. La mayor parte de la gente es analfabeta. Los mendigos hacen cola en la 
entrada de las iglesias, a las puertas de los conventos o de los palacios, con 
la esperanza de obtener una limosna. Las enfermedades infecciosas e incurables 
son frecuentes en las marismas de Toscana y en las regiones del sur. Pablo se 
dedica a atender a los enfermos en el hospital de San Galicano. Allí se enfrenta 
no sólo a enfermedad, sino a la muerte, le es dado contemplar las miserias del 
mundo. Algunas épocas de hambre, como consecuencia de las sequías o secuela de 
las guerras, acentúan la miseria de la clase social más baja. 
Por otra parte, no pocos sacerdotes se han contagiado de las costumbres mundanas 
de la época. La grave preocupación de los Obispos es reformar dichas costumbres. 
El clero es muy numeroso. 
En 1.768, en Milán, hay 290 conventos, con 5.699 religiosos, sin incluir las 
monjas. En Toscana, en 1.772, 321 monasterios, de 29 congregaciones, con 6.030 
individuos. En ocasiones, la rivalidad entre monasterios alcanza situaciones 
deplorables. Los intentos reformadores de algunos Obispos tropiezan con una 
muralla. Parece monstruoso, pero el hecho es real: en 1.744, los miembros de un 
convento se enfrentan a su obispo porque este, siguiendo instrucciones de la 
Santa Sede, les ha prohibido que entren mujeres en su convento. En lo que se 
refiere a las monjas, unas 60.000, también su conducta deja mucho que desear. 
Además del clasismo conventual, hallan el modo de compaginar los ejercicios de 
piedad con las diversiones mundanas. Pablo tiene un duro enfrentamiento con las 
religiosas agustinas de Castellazo, porque durante el Carnaval invitan a las 
máscaras a exhibirse en el locutorio, circunstancia que las máscaras aprovechan 
para poner al descubierto propósitos menos honestos. En un monasterio se 
representan comedias de todo tipo, sin demasiados escrúpulos ante el contenido 
moral de las mismas. 
Este es el mundo en que que vive Pablo de la Cruz que no descansa denunciando y 
practicando la austeridad de costumbres. Su sueño dorado es la fundación de un 
convento. El lugar escogido es el Monte Argentario. Pero la época es mala: se 
enciende la guerra entre Austria, enfrentada a España y Francia, y Monte 
Argentario se convierte en un nido de cañones. Al finalizar la contienda, Pablo 
de la Cruz vence toda serie de dificultades hasta ver logrado su empeño: su 
primer convento. Pablo cuenta con ocho compañeros y pone en práctica las Reglas 
escritas !veinte años atrás! Una de las condiciones más queridas por Pablo es la 
soledad, y por eso irá llamando a sus sucesivos conventos "retiros". 
Ha nacido la Congregación de la Pasión de Jesucristo: Su estandarte será la 
pobreza más absoluta. Ni posesiones, ni réditos, ni entradas fijas, ni bienes 
particulares. Absoluta confianza en la Providencia y vida en común. Se reciben y 
agradecen las limosnas espontáneas, pero no se buscan de puerta en puerta. La 
abstinencia es digna de admiración: excepto las fiestas más solemnes, se 
guardará ayuno, con una sola comida al día. Los enfermos y los ancianos serán 
objeto del mayor cuidado. No importa que el convento y la nueva congregación 
sean pobres. Los necesitados dispondrán de alimentos, aunque les falten a Pablo 
y sus compañeros. No importa que a la comunidad les falte un bocado; a los 
enfermos no debe faltarles lo necesario y conveniente. 
"El fin de la Congregación es preocuparse de la propia perfección con 
desprendimiento de las cosas creadas, viviendo en rigurosa pobreza, oración y 
ayuno. El fin secundario, pero también principal para la Gloria de Dios y la 
salvación de las almas, es asistir con esfuerzos apostólicos a la conversión de 
los hombres, recordándoles la santísima Pasión de Jesucristo". 
La figura de Pablo de la Cruz, la resume él mismo con esta sincera confesión:
"Por lo que recuerdo, no he pasado ni un solo día sin sufrimiento desde hace 
cincuenta años. Se lee de ciertas almas que han estado en el crisol cinco, diez 
o quince años. En cuanto a mí, no quiero recordar cuanto he sufrido. ¡Me 
estremezco al pensarlo!. 
La Congregación Pasionista cuenta con santos como el propio San Pablo, su 
Fundador; San Vicente M. Strambi, Obispo; San Gabriel de la Dolorosa; Santa 
Gemma Galgani y Santa María Goreti, aparte de los Beatos Domingo de la Madre de 
Dios; Beato lsidoro de Loor y Beato Pío Campidelli.