ORDEN DE SAN MIGUEL Y SAN JORGE
Esta 
orden fue fundada en Inglaterra por el rey Jorge IV el día 12 de agosto del año 
del Señor de 1818, para conmemorar el tratado de 1814 en virtud del cual la isla 
de Malta fue concedida a Gran Bretaña: También fue instituida en memoria del 
tratado de fecha 5 de noviembre de 1815, que puso a las islas Jónicas bajo la 
dependencia del gobierno inglés. 
Su objeto era recompensar el mérito y la lealtad.
Sus estatutos fueron modificados en fecha del 5 de abril del año 1826, por el rey Jorge IV, y el rey Guillermo IV los renovó el día 17 de octubre del año 1836.
La orden se compone de Grandes cruces, comendadores y caballeros.
Henry Moore Jackson fue nombrado en el año 1899 Caballero Comandante de esta orden de San. Miguel y San Jorge. Este caballero nació en Granada en 1849; muerto en Londres el 29 de agosto de 1908. Hijo menor del obispo anglicano de las Islas Leeward, fue educado en Inglaterra en las universidades Marlborough y Clifton, y en la Real Academia Militar. Entró en la Artillería Real en 1870, retirándose con el grado de capitán en 1885. Entró en el servicio colonial en 1880, cuando fue designado comandante de la policía de Sierra Leona. Fue comisionado para los Turcos e Islas de Caicos, 1885-90, y Ministro Colonial de las Islas Bahamas, 1890-93. Como Ministro Colonial de Gibraltar, 1894-1901, recayó sobre él la tarea de llevar a cabo los planes para los nuevos trabajos del puerto, que ya habían recibido la aprobación del Almirantazgo y de la Oficina de Guerra. Sus tempranos conocimientos científicos le permitieron señalar los defectos en los planes, y sugerir mejoras que evitaron al Gobierno gastos inútiles.
El uruguayo Luis Alberto Lacalle de Herrera, fue investido en 1993 por la reina de Inglaterra Caballero de la Gran Cruz de la Orden de San Miguel y San Jorge. Este caballero era Nieto del caudillo nacionalista Luis Alberto de Herrera Quevedo (fallecido en 1959), en 1964 completó sus estudios legales de la Facultad de Derecho y Ciencia Sociales en la Universidad de la República, en Montevideo, y desde 1961 se ejercitó como periodista en el diario Clarín. Abogado de profesión, en noviembre de 1971 fue elegido por primera vez para la Cámara de Diputados en las filas del partido en que militaba desde los 17 años, el Nacional (PN), también conocido como Blanco, junto con el Partido Colorado (PC) las dos fuerzas políticas sobre las que ha girado la historia del país desde prácticamente el inicio de la República Oriental en 1830.