LA VIDA DON DE DIOS

 

En mi largo caminar por la vida, viajando por casi todas las partes de la tierra, he conocido e investigado las religiones más importantes del mundo, las religiones que mueven la fe de millones y millones de seres humanos distintos. Y todas ellas, aunque diferentes en muchas cosas, coinciden en afirmar que la vida es un don de Dios y que quien atenta contra la vida del prójimo, comete el mayor de los pecados. Así, pues, vemos como el existir es algo en lo que todas las religiones convergen porque la vida como tal pertenece a todos los seres de la creación. Es decir, que la vida es un modo especial de existir que concierne a las plantas, a los animales y al hombre. La vida de las plantas despierta en nosotros admiración. Con los animales nos sentimos unidos por un modo semejante de creación ante los estímulos externos. El ser humano ama espontáneamente a los animales. Considera signo de crueldad el maltratarlos impunemente. Pero, sin embargo, sólo en el ser humano la vida se hace posesión y conciencia. Sólo él sabe recoger la experiencia del pasado para proyectar el futuro. El vivir del ser humano no es sólo existir, sino entender las cosas, querer, decidir, tener en sus manos la dirección de la propia existencia. Por eso, nada hay tan rico para el ser humano como su propia existencia. Pues bien, la primera verdad en torno a todas las religiones que pueblan el mundo, es que la vida es un don de Dios. No nos la hemos dado a nosotros mismos, sino que la hemos recibido de Dios gratuitamente.

A la pregunta de cuál es el mayor de los mandamientos Jesús responde: «Amarás al señor tu Dios... El segundo, y no por ello menos importante, es éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay otro mandamiento mayor que éste».

Son numerosas y muy variadas las leyes morales que se desprenden del mensaje del Evangelio. Como toda persona humana, el cristiano encuentra las primeras indicaciones del obrar en su propia naturaleza, como creyente se inspira en el Evangelio y en las normas de la comunidad cristiana, como ciudadano se encuentra inserto en un conjunto de derechos y deberes determinados por la sociedad y por las autoridades del Estado.

El proceso de la educación moral de una persona debe llevarle a descubrir esta dimensión de obligatoriedad interna que está presente en todas las leyes y normas con que se enfrenta en su vida, sea ésta social o religiosa. De esta forma, descubriendo la raíz y la motivación de cada una de las leyes y normas justas, ya no obrará por obediencia mecánica a unos imperativos exteriores, es decir a unas personas que desde su estado de comodidad y resguardo, meten en las cabezas de estos jóvenes ideas sin fundamento y consiguen que les hagan el trabajo sucio, incluso inmolándose a veces, mientras ellos permanecen anónimos y pasando por ser ciudadanos buenos en sus puestos, mansiones o cargos.

En el «Protágoras», Platón dice por boca de Sócrates que llegar a ser un hombre bueno es difícil, pero no imposible. Y yo sé, me consta, que hay personas que dándose cuenta que están siendo manipuladas por otras, cambian y se empotran en la sociedad. Los que no cambian son aquellos que han nacido para ser manipuladores o eternamente manipulados. Esos peligrosos fundamentalistas que se aprovechan del desconcierto de los jóvenes y meten en sus cabezas ideas tan trasnochadas y artificiales como: patria, nación, región, reino, autonomía, tierra, Rh, honor, país, idioma, dialecto, raza, casta, tribu, pueblo, religión, idea, superioridad, partido...

El fundamentalista no ve más derechos humanos que los suyos propios, se cree un elegido de Dios para luchar por cualquier causa, es sensible con su dolor e impasible con el dolor ajeno, antepone el valor de sus recónditas teorías al valor de la libertad, de la verdad y de la realidad. El fundamentalista cree disponer de una penetración única y verdadera de cualquier punto de vista. Por esta razón rechaza las verdades de los demás, defiende las suyas a puñetazo limpio y las impone, si hace falta, a sangre y a fuego. El fundamentalista es, en definitiva, el que ve la paja en el ojo ajeno y no la viga en el suyo propio. De ahí que cuando un terrorista mate, lo haga en defensa de un Pueblo; cuando un creyente mate, lo haga en defensa de Dios; cuando un revolucionario mate, lo haga en defensa de una idea..., y que ninguno, absolutamente ninguno de ellos, tenga nunca conciencia de haber cometido un crimen porque su acto estará justificado con palabras y conceptos mucho más valiosos que la misma vida humana.

Los que se creen por raza, casta, profesión, religión o idioma más puros que los demás y ponen, por ello, fuertes fronteras para aislarse de los impuros, están totalmente equivocados. Nuestro mundo dejó de ser Paraíso el mismo día en que el hombre decidió tomar lo que por herencia divina nos pertenecía a todos y bordearlo con poderosas fronteras. Y no volverá a ser lo que era hasta que nos demos cuenta de ello, sepamos respetar la manera de vivir o las ideas de los otros y, unánimemente, decidamos coexistir sin  interposición de vanidosas barreras.

Matar a un semejante es sembrar  en el corazón de otro dolor, angustia y desesperación. Y eso es contrario a los derechos más elementales de la persona. Quien no respeta los derechos de los demás no puede reivindicar los suyos propios. La convivencia humana se basa en el respeto mutuo. El que hace daño porque no sabe reconocer entre el bien y el mal, es un enfermo que necesita cura; el que hace el mal conscientemente y después lo justifica, es un ser despreciable.

No estoy de acuerdo con  la pena de muerte, ni con el terror que mata, venga de donde venga. La vida es el regalo más preciado que el ser humano posee, y nadie, absolutamente nadie, puede despojarnos de ella. Matar no es productivo, ni benéfico, ni moral. Mientras que un hombre vive puede ser reformado y ser útil a la sociedad. Los cementerios están acrecentados por homicidios y ejecuciones que en ningún momento de la historia fueron de utilidad para nadie...

 

De esta forma es como podemos llegar a la conclusión que nadie puede decir que ama al prójimo si no respeta sus derechos. En este respeto mutuo se basa toda la convivencia humana. Ahora, bien, entre todos estos derechos ninguno tan fundamental como el derecho a la vida. Sin embargo, hay terroristas que empujados por oscuras ideas, llegan a cometer actos tan deplorables como los que últimamente hemos tenido que soportar. Contra estos crímenes que claman al cielo se levanta como una muralla un mandamiento que está vigente en todas las religiones: «no matarás». Es un enunciado límite, bajo el cual se nos ordena el respeto a esa vida que es don de todos y cada uno de los dioses.

 

Las religiones más importantes del mundo nos ordenan que cuidemos de nuestras vidas, utilizando los medios normales que están a nuestro alcance, y negativamente nos prohíben todo abuso contra nuestra vida o la del prójimo. A estos instintos se añade, en el ser humano, la luz de la conciencia que le guía en cada momento para saber lo que debe hacer y lo que debe omitir... Todos sabemos qué debemos hacer y qué debemos omitir, pero la raíz de omitir la omisión, hay que buscarla en el odio del corazón. Un odio con el que nadie nace, un odio que le es suministrado al ser humano desde niño con alegatos disfrazados de pasajes evangélicos, incluso por personas religiosas que con sus ideas alientan el terrorismo, disfrazando el Evangelio y haciendo prójimo de ellos sólo a sus correligionarios, es decir, exponiendo lo siguiente: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo, y odiarás a los extranjeros». Por este precepto, la muerte del terrorista es sumamente importante, dolorosa y patriótica; la del extranjero, sin embargo, es para ellos motivo de alegría, de brindis y de festejos. 

 

Terminemos pues, este monográfico con un poema de la religión védica, que dice:

 

kaman asritya duspuram

dambha mana mandanvitah

mohad grhtvasad grahan

provartante ´suci vratah

 

Traducción: "Los demoníacos, refugiándose en la lujuria insaciable, la soberbia y el crimen, siempre están entregados a este trabajo."